
Sebastião Salgado: «La fotografía es una sorpresa eterna»
José Manzaneque París, 31 mar (EFE).- En sus 40 años de carrera, el fotógrafo franco-brasileño Sebastião Salgado (Minas Gerais, Brasil, 1944) nunca planificó el material que quiere obtener en sus viajes porque el arte fotográfico «es una sorpresa eterna». «Todos los fotógrafos saben el lugar al que van, la hora a la que van y el momento en que llegarán, pero no lo que van a recoger», asegura el artista durante una entrevista con Efe. Salgado, de 78 años y residente en París, es un apasionado y defensor de la naturaleza, que a lo largo de su carrera ha capturado prácticamente todos los grandes problemas de nuestro tiempo, como las guerras, la migración y la destrucción de la naturaleza. Entre otros muchos reconocimientos, fue distinguido en 1998 con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes; o con el World Press Photo, el galardón de fotoperiodismo más importante del mundo, en 1985, 1989 y 1992. Este jueves estrena mundialmente en la capital francesa la exposición «Aqua Mater», cuyo eje temático es el agua, «el elemento más necesitado en el planeta por todas las especies animales y vegetales». «La estamos perdiendo porque se están destruyendo los bosques (…). Solo los árboles tienen la capacidad de retener la humedad en el suelo y garantizar las fuentes de agua. Es esencial que la gente mire el agua, la respete y la proteja, es la esencia de la vida», insiste. La muestra, que se podrá ver del 1 de abril al 22 de septiembre en la explanada de La Défense, a las afueras de París, cuenta con instantáneas en blanco y negro tomadas en 25 países a lo largo de 40 años. «Es un muestreo de todo lo que se puede pensar sobre el agua representado de la mejor manera en 42 imágenes (…). Hay de todo, la falta de agua, el agua (en su estado natural) y el exceso de agua», explica. Se pueden ver desde fotos de días de fuertes lluvias en el desierto del Sáhara, donde se forman pequeños ríos que después se pasan el resto del año secos; campos de niños refugiados que hacen cola por un poco de agua; o simplemente animales en su hábitat acuático. Tras su estancia en la capital francesa, está previsto que «Aqua Mater» llegue a otras ciudades europeas como Ginebra o Milán, y Salgado espera que también a España. En el caso de París, tan atractiva como la exposición es el recinto en que se establece: un pabellón de bambú de 1.000 metros cuadrados, de 60 metros de largo por 15 metros de ancho diseñado por el arquitecto colombiano Simón Vélez. La explanada de La Défense es un espacio hecho «de cemento, de hierro y de vidrio», dice Salgado. «Aquí no hay verde. Aquí la naturaleza no existe. Solo construcciones y paisajes artificiales. Este pabellón hecho de bambú es como una flor que aterrizó en el centro de la explanada (…). Aquí mis fotografías están dentro de un monumento como una catedral», sostiene. El contraste del blanco y negro de las fotografías con el color natural del bambú sumado a la iluminación instalada en el interior, pensada exclusivamente para la muestra, crean un ambiente de intimidad que invita a la reflexión. LA DIFERENCIA ENTRE IMAGEN Y FOTOGRAFÍA Ninguna de las fotos que toma Salgado ni de las presentes en la exhibición siguen una técnica concreta. «Es la fotografía que he hecho toda mi vida (…) de la manera en la que yo fotografío todo, de una manera natural». Salgado confiesa que no sabe usar las luces artificiales y que trabaja únicamente con luces naturales. El artista ha vivido cómo la fotografía ha llegado a manos de cualquiera a través de los teléfonos inteligentes, aunque considera que esas son imágenes utilizadas «en un lenguaje de comunicación» concreto. «La fotografía es otra cosa», dice. Las herramientas de procesamiento de imágenes digitales y edición fotográfica, en su opinión, no quitan esencia a la fotografía. «La fotografía está hecha por los fotógrafos, es la memoria de la sociedad. Si se utilizan cámaras digitales o programas como Photoshop no importa. Antiguamente se utilizaban unas herramientas y hoy otras», añade. «Hace años, se creía que la fotografía iba a desaparecer, pero hoy con este lenguaje electrónico es casi más poderosa que antes, porque es una utilización masiva», concluye. EFE jmc/mgr/icn (vídeo)
© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.