Senado chileno rechaza juicio político contra exministro por error en cobro de luz
Santiago de Chile, 25 nov (EFE).- El Senado chileno rechazó este martes el juicio político impulsado por la oposición en bloque –desde la centro-derecha hasta la ultraderecha radical– al exministro de Energía Diego Pardow, quien renunció a su cargo hace poco más de un mes tras revelarse un error de cálculo en las tarifas de la luz.
El primer capítulo de la acusación constitucional apuntaba a la firma del decreto tarifario para 2024, documento que contenía errores de cálculo metodológicos arrastrados desde 2018 en la Comisión Nacional de Energía (CNE); el segundo capítulo acusaba una presunta inacción de la exautoridad tras el reconocimiento de los errores por parte de las empresas.
Ambos apartados fueron rechazados por 28 votos en contra, 17 a favor y una abstención, y 21 votos a favor, 21 en contra y tres abstenciones, respectivamente.
A mediados de octubre la prensa local reveló un informe de la CNE, un organismo público encargado de la regulación, el análisis y la asesoría técnica del sector energético chileno, en la que detectaba un error en el mecanismo de cálculo de las tarifas eléctricas.
De acuerdo con el estudio, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se aplicó dos veces en períodos anteriores, generando un alza en las cuentas superior a la que correspondía.
El escándalo provocó la salida del Gobierno de Pardow, abogado y militante del Frente Amplio, el partido del presidente Gabriel Boric, y del secretario ejecutivo de la CNE, Marco Mancilla.
Además, el Gobierno prometió que devolverá los cobros extra que calcula en 250 millones de dólares a través de un retorno de 2.000 pesos mensuales (cerca de 1,85 euros al cambio de hoy) a cada hogar.
La acusación constitucional es un procedimiento contemplado en la ley chilena que faculta a los diputados a iniciar un juicio político contra una autoridad y puede desembocar en su destitución o su inhabilitación para ejercer cargos públicos durante cinco años.
Las tarifas de la luz fueron congeladas en noviembre de 2019 por el Gobierno del expresidente Sebastián Piñera, en medio del estallido social que azotaba entonces al país, y fueron extendidas en 2022 como parte de las medidas implementadas para mitigar los efectos económicos de la pandemia.
A mediados de 2024 los precios se descongelaron y, desde entonces, es uno de los servicios más difíciles de costear para la ciudadanía. EFE
ssb/rrt