
Siete premios Nobel de Economía piden el impuesto Zucman a los multimillonarios en Francia
París, 7 jul (EFE).- Siete ganadores del Premio Nobel de Economía firmaron este lunes una tribuna en el diario Le Monde en defensa del impuesto Zucman en Francia, una tasa fija al patrimonio de los multimillonarios que propuso el economista francés Gabriel Zucman y que está en tramitación parlamentaria.
Según los laureados, entre los que se encuentran los estadounidenses Paul Krugman (2008) y Joseph Stiglitz (2001) y la francesa Esther Duflo (2019), las superriquezas francesas aportaron menos al fisco que las clases medias o los altos ejecutivos en relación a sus ingresos, ya que «pueden estructurar sus activos para evitar el impuesto sobre la renta» con la «creación de holdings familiares».
Debido a la prohibición de esta diversificación de activos en Estados Unidos, allí los multimillonarios contribuyen de media con el 0,6 % de su patrimonio, mientras que en Francia pagan únicamente el 0,1 %.
«Nunca han sido tan ricos, pero contribuyen poco, en relación a sus capacidades, al gasto común», denuncian en el periódico, donde mencionan a magnates como Bernard Arnault, director ejecutivo del conglomerado de lujo francés LVMH y considerado el hombre más rico de Francia con un patrimonio neto de 148.000 millones.
Los otros firmantes de la columna de opinión son el indo-estadounidense Abhijit Banerjee (que también ganó el Nobel 2019), el británico Simon Johnson (2024), el turco Daron Acemoglu (2024) y el estadounidense George Akerlof (2001).
El impuesto Zucman es una tasa mínima que se aplicaría sobre los hogares que superen los 100 millones de euros en activos y supondría una contribución anual fija del 2 %, aparte del impuesto sobre la renta.
Esta medida, impulsada por la izquierda, superó en febrero la votación en la Asamblea francesa, con la abstención de la extrema derecha (RN) y el voto en contra de la derecha y el centro. Sin embargo, se prevé que el proyecto de ley decaiga en el Senado, cámara donde los conservadores de Los Republicanos son mayoría.
Aun así, los economistas urgen al gobierno de François Bayrou a adoptar este proyecto para «dar ejemplo» al resto de países «como lo ha hecho Francia en el pasado», sin necesidad de «esperar a que se concrete un acuerdo internacional».
Esta petición llega en un momento en el que las arcas del Estado francés presentan un gran déficit, del 5,8 % del PIB, muy por encima del 3 % del Pacto de Estabilidad, mientras que los multimillonarios franceses poseen casi el 30 % del PIB del país.
«Al igual que cuando se introdujo el impuesto sobre la renta a principios del siglo XX, quienes se oponen a esta medida predicen múltiples catástrofes. Ni la experiencia histórica ni el conocimiento económico los respaldan», aseguran.
«Francia tiene la oportunidad, una vez más, de mostrar el camino al resto del mundo», añaden. EFE
val/atc/ad