The Swiss voice in the world since 1935

Emociones en la ciencia del clima: la otra cara de la investigación

clima
Illustration: Kai Reusser / SWI swissinfo.ch

El cambio climático no solo deja huellas visibles en los ecosistemas y en las actividades humanas. También tiene un impacto emocional y psicológico en quienes lo estudian, como revela nuestra encuesta realizada entre investigadores e investigadoras del clima en Suiza.

Se llama ecoansiedad, es decir, la preocupación persistente por los impactos del cambio climático en el planeta y en los seres vivos. Puede generar un malestar emocional que puede afectar a la vida cotidiana.

Las generaciones más jóvenes se ven especialmente afectadas: temen por el futuro, aunque mantienen la esperanza de que aún haya tiempo para evitar los peores escenarios. Aunque no necesariamente desemboca en trastornos psicológicos, la ansiedad y la mezcla de emociones contradictorias también afectan a quienes estudian el clima por profesión.

En la serie de artículos «10 años del Acuerdo de París» destacamos lo que se ha hecho en materia de emisiones, energías renovables, política e investigación climática en Suiza y en el mundo desde 2015.

El 72 % de los investigadores e investigadoras sobre el cambio climático en Suiza que participaron en nuestra encuesta afirmaron sentirse emocionalmente involucrados con su trabajo y con la evolución del clima. El 41 % lo está «ocasionalmente», el 31 % «varias veces a la semana». Solo el 6 % declaró no sentir nada especial al respecto.

Contenido externo

«Me preocupan mucho las consecuencias del cambio climático a medio plazo. Tengo una hija y me pregunto en qué tipo de mundo vivirá», afirma Pierre Vollenweider, investigador en ecología forestal del Instituto Federal de Investigación para el Bosque, la Nieve y el Paisaje. Sin embargo, Vollenweider afirma tener esperanza en las nuevas generaciones porque «quieren encontrar soluciones para el clima».

La mayor parte de la comunidad científica considera que no será posible limitar el calentamiento global a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, como prevé el objetivo más ambicioso del Acuerdo de París. Superar este umbral crítico aumenta significativamente los riesgos de cambios profundos para los ecosistemas, la biodiversidad y la seguridad alimentaria.

La falta de medidas concretas, tanto a nivel político como social, alimenta la frustración de muchos investigadores, también porque, como subrayan, las soluciones para un planeta con menos emisiones ya están disponibles.

>> La mayoría de especialistas sobre el clima en Suiza consideran que no se alcanzará el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C

Mostrar más
cambio climático

Mostrar más

Reducción de emisiones

Suiza no alcanzará el objetivo de 1,5°C

Este contenido fue publicado en Diez años después del Acuerdo de París, una encuesta entre la comunidad científica en Suiza muestra que ya no se espera que el mundo logre limitar el calentamiento a 1,5 °C.

leer más Suiza no alcanzará el objetivo de 1,5°C

La ciencia del clima entre el optimismo y el pesimismo

Algunos estudiosEnlace externo sobre el sufrimiento emocional causado por el cambio climático ponen de manifiesto que los científicos constituyen un grupo especial: están constantemente expuestos a la realidad y a las consecuencias del calentamiento global. El acceso a las previsiones y perspectivas futuras puede provocar estados de ansiedad, depresión y sensación de impotencia.

«He desarrollado estrategias para gestionar las emociones», afirma Reto Knutti, físico climático del Instituto Tecnológico Federal de Zúrich (ETH), que lleva casi 30 años dedicándose a la investigación y la docencia.

Knutti explica que su trabajo se centra en comprender los sistemas climáticos, sus interacciones y los aspectos estadísticos. «Soy padre de dos hijos: me entristece pensar que todo lo que prevemos hoy, ellos lo vivirán», señala.

Mostrar más
clima

Mostrar más

Soluciones para el clima

Todavía podemos resolver la crisis climática, te contamos cómo

Este contenido fue publicado en Las emisiones y las temperaturas siguen aumentando. Sin embargo, existen soluciones para detener el calentamiento global, afirman especialistas sobre el clima de Suiza que participaron en la encuesta de Swissinfo.

leer más Todavía podemos resolver la crisis climática, te contamos cómo

Knutti afirma que no se siente ansioso, como les ocurre a algunos de sus alumnos. Sin embargo, siente una mezcla de «miedo y tristeza» al observar los últimos acontecimientos. «El cambio climático avanza rápidamente y las respuestas del mundo político y de la sociedad son cada vez más inadecuadas».

El cambio climático ya no figura entre las prioridades de la agenda política mundial, que ahora se centra en los aranceles comerciales, las guerras, las consideraciones geopolíticas y la inmigración, lamenta Knutti. «Disponemos de todas las herramientas para hacer frente a la crisis climática, desde los coches eléctricos hasta las bombas de calor, y eso es motivo de optimismo. Sin embargo, prevalece el pesimismo cuando considero la voluntad política de actuar».

Es el primer acuerdo internacional y jurídicamente vinculante sobre el clima. Compromete a todos los países a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Se adoptó el 12 de diciembre de 2015 en París, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21).

El Acuerdo de París tiene como objetivo limitar el calentamiento global muy por debajo de los 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, con un objetivo máximo de 1,5 °C. Para ello se deberá alcanzar un balance neto de emisiones igual a cero (neutralidad climática) para 2050.

El acuerdo fue firmado por 196 países. Suiza lo ratificó en 2017.

Crisis climática: ignorar un problema que se puede resolver

Philippe Thalmann, profesor de economía ambiental en la Escuela Politécnica Federal de Lausana, opina lo mismo: «Llevo mucho tiempo trabajando en el tema del clima y hace mucho que me doy cuenta de que no somos capaces de hacer frente a esta amenaza».

Muchos países y empresas que se habían comprometido a reducir su impacto climático ahora están dando marcha atrás, señala. Lo mismo ocurre con el sector financiero. «Me inquieta que se posponga constantemente la acción pensando que [la crisis climática] no es tan importante», afirma.

Sandro Vattioni, climatólogo del ETH, se siente «muy frustrado» por el continuo aumento de los gases de efecto invernadero en el mundo. «Sabemos cómo utilizar las fuentes renovables para producir energía y para la movilidad, pero la implementación sigue siendo demasiado lenta. Es frustrante ver que, diez años después del Acuerdo de París, la transición hacia un futuro sostenible sigue siendo tan lenta», comenta.

Los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera alcanzaron un nuevo récord en 2024, según el reciente informeEnlace externo de la Organización Meteorológica Mundial. El aumento de la concentración de CO2 con respecto a 2023 fue el más marcado desde que se iniciaron las mediciones modernas en 1957.

Para Vattioni, que estudia la posibilidad de modificar la radiación solar (SRM) para reducir los impactos del cambio climático, incluso el objeto de su investigación puede ser motivo de frustración. «Es un sentimiento ambivalente: creo que es importante saber más sobre la SRM, porque algún día podríamos necesitarla, pero soy consciente de que no es una solución porque no aborda las causas de la crisis climática».

Mostrar más

«Hace veinte años era más pesimista»

Cuando se les preguntó por su estado de ánimo con respecto al futuro del clima, un tercio de los investigadores e investigadoras (36 %) que participaron en nuestra encuesta afirmaron estar «alarmados, pero decididos» a continuar con su trabajo. Otro tercio (35 %) respondió que se sentía «moderadamente optimista». Por el contrario, el 27 % dijo sentirse «profundamente pesimista» o «desmotivado o agotado emocionalmente».

Contenido externo

«El desánimo y la tristeza prevalecen cuando pienso en lo que se ha hecho a nivel político. Pienso, por ejemplo, en la decisión de Estados Unidos de reducir el apoyo a las energías renovables y fomentar los combustibles fósiles», afirma Sonia Seneviratne, una de las climatólogas más prestigiosas del mundo, experta en fenómenos climáticos extremos y en las interacciones entre el suelo y el clima.

Sin embargo, Seneviratne está convencida de que el camino ya está marcado y que, tarde o temprano, habrá una toma de conciencia a nivel mundial que conducirá a decisiones rápidas para la protección del clima. «Hace veinte años era más pesimista, porque no teníamos soluciones. Hoy las tenemos, aunque es frustrante ver lo difícil que es tomar decisiones que serían totalmente racionales», señala.

«A veces tengo la impresión de que a mucha gente, no solo en el mundo político, no le importa nada lo que está pasando», afirma Mylène Jacquemart, del ETH, que estudia el impacto del cambio climático en los peligros naturales de las regiones alpinas y polares. Le preocupa cómo está cambiando el medio ambiente en las montañas.

El aumento de las temperaturas reduce las nevadas, derrite los glaciares y hace que las laderas sean más inestables. Actividades como el alpinismo o el esquí ya no serán posibles en todas partes de los Alpes. «Me entristece pensar que nuestros hijos ya no podrán disfrutar de la montaña como lo hacemos nosotros hoy en día», dice Jacquemart.

Lo que motiva a la investigadora es, sobre todo, el deseo de mejorar las previsiones de los peligros naturales y preservar los lugares que tanto le importan. «Comprender mejor cómo están evolucionando los peligros naturales nos permite prepararnos mejor y adaptarnos», subraya.

Sin embargo, también hay avances que van en la dirección correcta, añade, como el progreso de las energías renovables en el mundo.

>> Hoy en día, casi un tercio de la electricidad del mundo proviene del sol, el viento y el agua, y las inversiones en energías renovables superan a las del gas:

Mostrar más
Energía renovables

Mostrar más

Adaptación climática

Energías renovables: ¿seguirá brillando el sol mañana?

Este contenido fue publicado en El Acuerdo de París fomentó las energías renovables en Suiza y en el mundo. Sin embargo, el auge del sol y el viento empieza a frenarse.

leer más Energías renovables: ¿seguirá brillando el sol mañana?

Confianza en la ciencia

La comunidad científica sigue teniendo buenos motivos para mantenerse optimista. Según el Barómetro de la CienciaEnlace externo 2025, la mayoría de la población suiza tiene una gran confianza en la ciencia y cree que las decisiones políticas deben basarse en ella.

«Como climatóloga, me complace que el tema del clima y la energía siga considerándose especialmente importante», afirma Sonia Seneviratne.

Mostrar más

Debate
moderado por Luigi Jorio

¿Qué papel debe desempeñar Suiza en la crisis climática?

Para algunos, demasiado pequeña para marcar la diferencia. Para otros, demasiado rica para no actuar. ¿Qué piensa usted?

57 Comentarios
Ver la discusión

Editado por Gabe Bullard. Adaptado del italiano por Carla Wolff.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR