Subasta de frecuencias amenaza con sacar del aire a emisoras y canales en Costa Rica
San José, 23 nov (EFE).- Varias emisoras y canales de televisión de Costa Rica podrían dejar de transmitir en abierto debido a que no participaron en una subasta de frecuencias impulsada por el Gobierno y cuyos montos consideran excesivos e incluso ilegales.
La subasta, que cerró el pasado viernes y cuyas propuestas serán analizadas por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) en un plazo de 20 días, ha generado una gran polémica en Costa Rica con el anuncio de emisoras y canales de televisión que no participaron por los elevados montos base de la puja.
En la banda de FM de 200 kHz para emisoras de cobertura nacional la subasta comenzaba en 193.051 dólares y en la de 400 kHz en 386.102 dólares, mientras que para las emisoras de cobertura regional local los montos oscilaban entre los 18.945 y los 56.640 dólares.
«La subasta de frecuencias es un golpe a la libertad de expresión. La subasta de frecuencias impulsada por el actual gobierno y la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) no fortalece el ecosistema mediático costarricense: lo debilita. Al imponer requisitos económicos y técnicos que solo pueden cumplir los grandes operadores», indicó el Instituto de Prensa y Libertad de Expresión (Iplex).
Según el Iplex, «el proceso amenaza con expulsar del espectro a medios pequeños, comunitarios y regionales, pilares esenciales del pluralismo democrático».
La base para radios AM era de entre 9.653 y 28.959 dólares, y para la televisión en la banda de 6 MHz oscilaban entre los 157.629 y 325.044 dólares para canales regionales, y se fijó en 1,6 millones de dólares para canales de cobertura nacional.
La Cadena Radial Costarricense (CRC), que agrupa a cinco emisoras de alcance nacional, y la Cadena Musical, que aglutina a otras dos, anunciaron que no participaron en la subasta, mismo caso de otras emisoras y canales regionales del país.
El Canal 38 ¡Opa! indicó que seguirá transmitiendo pero por televisión por cable, mismo caso del canal católico Telefides que consideró imposible pagar 1,6 millones de dólares por la frecuencia.
La Cadena Musical informó en un comunicado que presentó recursos legales ante el Tribunal Contencioso Administrativo en contra de la subasta aduciendo que les ampara el derecho a la renovación de las licencias y calificó el proceso como «ruinoso» y con «condiciones imposibles» de cumplir.
La empresa, con una trayectoria de 74 años, pidió a sus oyentes el «apoyo para defender la libertad de expresión y el derecho a recibir contenidos de calidad».
Los dos grandes medios de televisión del país, Teletica y Repretel, que también tienen emisoras de radio, confirmaron su participación en la subasta.
Para el Iplex, la subasta «no es solo una barrera económica; es una restricción a derechos fundamentales» porque «cuando las comunidades pierden sus radios y televisoras locales, pierden espacios de identidad, expresión cultural y vigilancia del poder»
«Se empobrece el debate público y se concentra la oferta informativa en manos de actores con mayor músculo financiero, reduciendo la diversidad de voces indispensables para la democracia», apuntó. EFE
dmm/rao/nvm