Tanzania está verificando las acusaciones de matanzas en una investigación de la CNN
Nairobi, 21 nov (EFE).- Tanzania dijo haber «tomado nota» y estar verificando las informaciones incluidas en una investigación de la cadena estadounidense CNN, que reveló vídeos de policías y hombres armados disparando contra grupos de manifestantes e imágenes de morgues llenas de cadáveres con indicios de fosas comunes, tras las polémicas elecciones del pasado 29 de octubre en el país.
«El Gobierno de la República de Tanzania ha tomado nota del documental publicado recientemente por la CNN sobre los acontecimientos del 29 de octubre de 2025», dijo el portavoz del Ejecutivo en un breve comunicado difundido en la red social X, horas después de que se hiciera pública la investigación.
«El Gobierno está revisando y verificando los contenidos del documental. Se publicará una respuesta oficial cuando se complete esta evaluación», añadió.
La investigación, basada en el análisis de vídeos difundidos en redes sociales sobre la represión policial que siguió a los comicios, imágenes, vídeos de satélite, testimonios de testigos o entrevistas a organizaciones de derechos humanos, muestra la violencia que se desató durante la votación y se alargó durante tres días.
Con ayuda de un investigador de fuentes abiertas, CNN revisó «decenas» de vídeos e imágenes de civiles muertos por herida de bala, y fotografías de cadáveres amontonados en hospitales de las ciudades de Mwanza (noroeste) y Dar es Salam (este), capital económica del país.
Las pesquisas también constataron un movimiento de tierras reciente en el cementerio de Kondo, en el norte de Dar es Salam, que coincide con reportes de fosas comunes, indicó la CNN.
La presidenta tanzana, Samia Suluhu Hassan, fue declarada vencedora pocos días después de las elecciones generales con un 97,66 % del sufragio, en una votación de la que quedaron excluidos sus dos principales rivales.
Las protestas fueron duramente reprimidas por la Policía con gases lacrimógenos y munición real, mientras el Gobierno impuso un toque de queda y cortó el acceso a internet en todo el territorio.
Según la ONU, cientos de manifestantes y otras personas pudieron morir durante las protestas y un número indeterminado resultó herido, mientras que el opositor Partido de la Democracia y el Progreso (Chadema, en suajili) cifró en hasta 1.000 los muertos a manos de la Policía, de acuerdo con Human Rights Watch (HRW).
Hassan anunció la creación de una comisión para investigar la muerte de los manifestantes durante las protestas contra los resultados electorales al inaugurar la 13ª legislatura del Parlamento la pasada semana. EFE
lbg/cg