
Texas dice haber identificado unos 2.000 «posibles» extranjeros registrados para votar
Austin, 21 oct (EFE).- El Gobierno de Texas dijo este martes haber identificado a unos 2.000 «posibles» extranjeros registrados para votar en el estado, lo que representa un 0.01 % de los más de 18 millones de personas inscritas en las listas electorales.
El hallazgo, anunciado por la secretaria de Estado de Texas, Jane Nelson, llega casi un año después de unas elecciones generales en las los líderes republicanos del estado sonaron las alarmas- sin entregar evidencia- sobre la posibilidad de un «fraude electoral».
En un comunicado, Nelson afirmó haber encontrado 2.724 instancias de posibles personas «sin ciudadanía» que están registradas para votar en Texas.
«El derecho al voto de todas las personas es sagrado y debe protegerse. Alentamos a los condados a realizar investigaciones rigurosas para determinar si algún votante no es elegible», escribió la funcionaria en un comunicado.
Para encontrar a estas personas, Texas usó el sistema en línea llamado SAVE, administrado por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS), que permite a las autoridades locales y electorales verificar el estatus migratorio de los individuos.
SAVE existe desde 1986 y es usado por más de 1.200 agencias a nivel local, estatal y federal.
La oposición demócrata calificó el año pasado las acciones del Gobierno de Texas en contra del «fraude» electoral como una campaña de intimidación para reprimir el voto de las personas de origen latino.
Los latinos son el grupo demográfico más grande de Texas – representan un 40,2 % de la población- y este año 6,5 millones de hispanos podrán votar allí, según datos del centro de Investigaciones Pew.
Múltiples estudios han demostrado que no existen evidencias de que haya una votación a gran escala de personas extranjeras en las elecciones en EE.UU..
Un análisis del centro de pensamiento conservador Bipartisan Policy encontró que entre 1999 y 2023 solo se han registrado 77 casos de delito electoral por parte de personas sin ciudadanía estadounidense. EFE
aaca/dte/sbb