The Swiss voice in the world since 1935

Trasladar a pacientes de hospitales de Gaza al sur es «una sentencia de muerte», dice ONG

Jerusalén, 26 ago (EFE).- La capacidad hospitalaria en la Franja de Gaza está sobrepasada y trasladar a los numerosos pacientes al sur, cumpliendo las órdenes de evacuación forzosa del Ejército israelí contra la ciudad de Gaza, supondría «una sentencia de muerte».

Esto es lo que concluye la ONG israelí Médicos por los Derechos Humanos Israel (PHRI, en inglés) en una carta -a la que ha tenido acceso EFE- enviada el lunes al Cogat, el brazo del Ejército que gestiona los asuntos civiles en los territorios palestinos ocupados.

Según su análisis, es «imposible» un traslado seguro de pacientes desde los hospitales de la ciudad de Gaza a los centros médicos del sur.

«No se trata de una ‘evacuación humanitaria’, sino de un movimiento médicamente peligroso y operativamente inviable», denuncia PHRI, alegando que no hay rutas seguras y que pacientes con ventilación asistida, diálisis o bebés prematuros podrían no sobrevivir.

«La exigencia de evacuar instalaciones médicas es ilegal, pero también no es factible, como los representantes del Cogat saben muy bien. La exigencia y la advertencia previa son simplemente un pretexto que servirá como defensa a modo de ‘se lo dijimos’, cuando los tanques se abran camino hacia los hospitales», se lee en la carta.

Una situación agonizante

En toda Gaza solo la mitad de los hospitales operan parcialmente (18 de 36), según datos de OCHA, y de estos la mayoría se encuentra en la ciudad de Gaza, con once centros.

Pero, por ejemplo, el Hospital Shifa, el mayor de toda la Franja y ubicado en su capital, opera al 240 % de su capacidad «con pacientes en los pasillos y personal exhausto trabajando las 24 horas». Dispone de 200 camas -antes de la guerra eran 700 – y de sus otrora 21 quirófanos, solo tres están operativos.

El Hospital Al Rantisi, también en la ciudad de Gaza, ha sufrido graves daños e incursiones del Ejército israelí durante la guerra. Hoy en día opera solo parcialmente, con una capacidad del 210 % y el personal trabajando en «condiciones extremas», según la carta.

Esos dos centros son un ejemplo de la situación de los hospitales de la capital, que alojan a centenares de pacientes; mientras que en el sur y centro de la Franja hay solo seis hospitales (tres en Deir al Balah y otros tres en Jan Yunis. En la vaciada y destruida Rafah no hay ninguno.

En el sur las condiciones son similares. El Hospital Naser, el principal de Jan Yunis y que ayer fue bombardeado en un doble ataque por Israel, opera a una capacidad del 180 % y enfrenta una escasez constante de equipos y medicamentos, incluyendo donaciones de sangre e instrumental quirúrgico.

El Hospital Europeo de Jan Yunis, actualmente fuera de servicio, requiere unos tres meses de obras para reanudar los servicios y es crucial para aumentar la capacidad en el sur.

Por otro lado, advierte la ONG en la carta, los nueve hospitales de campaña que hay en el sur «operan con equipos limitados, una alta dependencia del combustible y corren el riesgo de cierre». EFE

ime-pms/jac

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR