Tres candidatos presidenciales firman acuerdo para proteger voto en comicios hondureños
Tegucigalpa, 11 nov (EFE).- Tres de los cinco candidatos presidenciales de Honduras firmaron este martes un ‘Convenio Democrático para la Defensa del Voto’, con el fin de garantizar la transparencia del escrutinio y proteger las actas en las juntas receptoras de sufragios, durante las elecciones generales del próximo 30 de noviembre.
El convenio lo suscribieron Nasry Asfura, candidato del Partido Nacional y primera fuerza de oposición; Salvador Nasrallla, del Partido Liberal, y Mario Rivera, del Partido Demócrata Cristiano de Honduras (PDCH).
Los otros dos candidatos, que no firmaron el convenio, son Rixi Moncada, del gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre) -cuyo coordinador general es el expresidente Manuel Zelaya y quien es esposo y principal asesor de la presidenta hondureña, Xiomara Castro,- y Nelson Ávila, del Partido Innovación y Unidad (Pinu-Socialdemócrata).
El acuerdo es promovido por la Plataforma Ciudadana Defensores de Honduras, que aglutina a representantes de varios sectores del país.
Nasry Asfura, quien por segunda vez busca la presidencia del país al frente del Partido Nacional, instó a los hondureños a «defender el voto» y participar masivamente en los comicios porque tienen «un gran compromiso» con «la democracia y la libertad de Honduras».
El liberal Salvador Nasralla hizo un llamado a celebrar elecciones «limpias» y votar por quien consideren «honesto y que no haya robado nada».
Mario Rivera, candidato del PDCH, también abogó porque los hondureños acudan «masivamente» a ejercer el sufragio.
El coordinador de la Plataforma Ciudadana Defensores de Honduras, Mario Hung Pacheco, ex jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, calificó la defensa del voto como «sagrada» y dijo que la firma del convenio es «un acto de honor y compromiso» de los candidatos para «respetar y hacer que se respete la voluntad del pueblo en las urnas».
En el acuerdo, los candidatos se comprometen a ser «guardianes del voto, velando porque prevalezca la verdad y la voluntad popular» y rechazar «toda forma de intimidación, manipulación o abuso de poder que amenace el ejercicio de libre sufragio o la confianza en las instituciones electorales».
El proceso electoral hondureño avanza entre denuncias de presunto fraude por parte del oficialismo y la oposición, además de una campaña con más odio que propuestas, de ambos lados, además de amenazas contra consejeros y magistrados de los entes electorales.
Más de seis millones de hondureños, de los diez millones que tiene el país, podrán votar para elegir a un presidente, tres designados presidenciales (vicepresidentes), 298 alcaldías municipales, 128 diputados al Parlamento local y veinte al Parlamento Centroamericano.
Libre, partido fundado en 2011, dos años después del golpe de Estado del 28 de junio de 2009 al expresidente Manuel Zelaya, busca un segundo período consecutivo en el poder. EFE
ac/gr/rao/jrg