Tribunal suspende la polémica subasta de frecuencias de radio y televisión en Costa Rica
San José, 26 nov (EFE).- La Sala Constitucional de Costa Rica suspendió este miércoles una polémica subasta de frecuencias de radio y televisión al considerar de que existe un «grave riesgo» de que dos tercios de las emisoras y canales que operan las frecuencias en la actualidad queden fuera del aire.
La Sala Constitucional emitió una medida cautelar con la que suspende la subasta efectuada por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) el pasado viernes, hasta tanto no resuelva un recurso de amparo presentado por una ciudadana y que se encuentra en estudio de los magistrados.
La medida cautelar se dicta «ante el grave riesgo de una disminución significativa de los servicios de radiodifusión (tanto televisivos como radiofónicos) y con miras a prevenir la posible ocurrencia de daños severos, ya que, ante el alegado número de ofertas recibidas por la Sutel, podría existir una reducción de al menos dos tercios de la cantidad actual», explicó la Sala Constitucional.
La subasta, que pretende otorgar frecuencias por 15 años y que es impulsada por el Gobierno, ha sido criticada por organizaciones de libertad de prensa, líderes políticos, medio de comunicación y organizaciones religiosas, que la consideran alejada de la realidad del país y que violenta la libertad de expresión.
La Sutel informó que hubo 4 ofertas de canales de televisión, 20 a emisoras de radio FM y solo una para emisoras de radio en AM, y se estima una eventual recaudación superior a los 9,8 millones de dólares.
En la banda de FM de 200 kHz para emisoras de cobertura nacional la subasta comenzaba en 193.051 dólares y en la de 400 kHz en 386.102 dólares, mientras que para las emisoras de cobertura regional local los montos oscilaban entre los 18.945 y los 56.640 dólares.
La base para radios AM era de entre 9.653 y 28.959 dólares, y para la televisión en la banda de 6 MHz oscilaban entre los 157.629 y 325.044 dólares para canales regionales, y se fijó en 1,6 millones de dólares para canales de cobertura nacional.
Sin embargo, varios medios han indicado que además del monto de la subasta, deben incurrir en millonarios gastos adicionales exigidos en las condiciones técnicas.
El Grupo Columbia, que administra varias emisoras de radio, anunció que el monto para emisoras de alcance nacional puede subir hasta los 2 millones de dólares debido a «requerimientos adicionales obligatorios», por lo cual no participó en la subasta.
El Instituto de Prensa y Libertad de Expresión (Iplex) ha afirmado que este proceso «es un golpe a la libertad de expresión» y que debilita el ecosistema mediático costarricense al imponer «requisitos económicos y técnicos que solo pueden cumplir los grandes operadores».
La Cadena Radial Costarricense (CRC), que agrupa a cinco emisoras de alcance nacional, y la Cadena Musical, que aglutina a otras dos, anunciaron que no participaron en la subasta, mismo caso de numerosas emisoras y canales regionales y religiosos del país.
El Canal 38 ¡Opa! indicó que seguirá transmitiendo por televisión por cable, mismo caso del canal católico Telefides. EFE
dmm/gf/jrh