
UE y AECID mejoran condiciones de vida de cientos de familias en Ecuador
Quito, 2 abr (EFE).- Cientos de familias de Esmeraldas, provincia ecuatoriana fronteriza con Colombia, se han beneficiado con sistemas de agua potable y desagüe, así como con programas formativos y de desarrollo de oportunidades laborales gracias a proyectos financiados por la Unión Europea (UE) y la cooperación española.
Estos proyectos, centrados en los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo, son parte del Programa Frontera Norte, financiado con 8 millones de euros (8,8 millones de dólares por parte de la UE y 1 millón de euros (1,1 millones de dólares) a cargo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), según un comunicado remitido este sábado a Efe.
Entre las iniciativas desarrolladas se implementaron sistemas comunitarios de agua potable y de aguas residuales, así como de residuos sólidos, para 666 familias de las parroquias Maldonado, Selva Alegre y Timbiré; y las comunidades de Tangaré, Boca de Iscuandé, Arenales, Pambilar y Capulí, en el cantón Eloy Alfaro.
Allí también se impulsó el fortalecimiento de capacidades de la comunidad para la gestión del agua, la vinculación y el fortalecimiento de liderazgos de mujeres en la gestión hidrosanitaria, además del mejorar las capacidades locales en aspectos eléctricos, de operación y mantenimiento de plantas potabilizadoras de agua.
ENFOQUE DE GÉNERO
Otra iniciativa del programa trata de incorporar el enfoque de sostenibilidad de la economía feminista en los medios de vida de asociaciones de mujeres afrodescendientes.
Este enfoque de género en estos colectivos se puso en práctica especialmente en la parroquia de Timbiré, con 25 mujeres afrodescendientes que trabajan en una unidad de negocio sobre plantas medicinales, y en El Progreso, con 40 familias que cultivan cocos y trabajan en la crianza de cangrejos azules.
En San Lorenzo también se ejecutó el proyecto «Desarrollo sostenible, apropiado e inclusivo para los pescadores artesanales de Esmeraldas – Desafíos”, que trabaja con 300 jefas y jefes de hogar, 10 cooperativas de pescadores artesanales, grupos asociados a la recolección de mariscos y 50 funcionarios públicos.
Entre los pescadores y recolectores de mariscos objeto de esta iniciativa hay grupos que trabajan en la Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje (Remacam).
FORMACIÓN LABORAL
El Programa Frontera Norte también incluye otro proyecto que trata de aumentar la empleabilidad de los jóvenes y de los participantes de la Escuela Taller de San Lorenzo, un centro de formación de oficios para jóvenes de escasos recursos económicos.
En esta escuela, implementada junto al Vicariato Apostólico de Esmeraldas, se enseñan cinco oficios, que son albañilería, electricidad, fontanería, gastronomía y construcción en bambú y madera.
Asimismo, a través de la Fundación Altrópico, el Programa Frontera Norte brindó apoyo a la asociación Ebanogal, que agrupa a 60 familias de ebanistas de San Lorenzo para insertarlas en el mercado nacional y beneficiarlas del manejo forestal, producción, transformación y comercialización de la madera.
Estos proyectos fueron visitados recientemente por una misión de AECID encabezada por su jefe del Departamento de Cooperación con Países Andinos del Cono Sur, Sergio Colina; la técnica país para Ecuador, Laura Galiana, y el responsable de programas para Ecuador, Jordi Galbé.
La misión, que contó con el apoyo y la coordinación de la empresa pública española Tragsa, mantuvo reuniones con autoridades locales como la prefecta de Esmeraldas, Roberta Zambrano, y el alcalde de San Lorenzo, Gleen Arroyo. EFE
fgg/sm/eat
© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.