Un 7 % de los niños gazatíes sufre desnutrición aguda, muestra una campaña de la ONU
Jerusalén, 26 nov (EFE).- Un 7 % de los niños gazatíes sufre desnutrición aguda, según un sondeo sobre casi 8.000 menores llevado a cabo por la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés).
En su último informe de situación sobre Gaza publicado este miércoles, la OCHA explica que en una reciente campaña de detección masiva de 7.930 niños identificó a 575 con desnutrición aguda, incluidos 128 con la forma más grave.
Casi un 10 % en la ciudad de Gaza
La prevalencia de la desnutrición, muestra la campaña, fue mayor en la ciudad de Gaza, ubicada en el norte del enclave y donde en agosto un organismo avalado por la ONU declaró la situación de hambruna.
En dicha urbe, la OCHA detectó un 9,6 % de desnutrición aguda en niños, los cuales fueron derivados a centros para su tratamiento.
En Deir al Balah, centro del enclave y donde se refugian decenas de miles de personas expulsadas de sus casas de la ciudad de Gaza, se detectó un 8,8 % de niños con desnutrición aguda, y en Jan Yunis (sur), un 4,6 %.
Desde el alto el fuego que entró en vigor en Gaza el 10 de octubre, la entrada de ayuda humanitaria ha aumentado, aunque las organizaciones humanitarias denuncian que aún no llega a los 600 camiones diarios que deberían acceder al enclave palestino para cubrir las necesidades de sus más de 2 millones de habitantes.
Parte de esa ayuda llega a través de organizaciones humanitarias y de la ONU, y otra parte se destina a los comercios privados. Gazatíes consultados por EFE denuncian que el acceso a la carne y el pescado es aún difícil y los precios en el mercado privado son altos.
Bloqueo de Israel desde 2023
Los habitantes de la Franja padecen desde el comienzo de la ofensiva israelí en octubre de 2023 el bloqueo del acceso de ayuda impuesto por Israel, que llegó a ser total desde marzo hasta mayo de este año.
A finales de mayo, Israel volvió a dejar entrar comida de forma muy restrictiva y a través, sobre todo, de una polémica fundación estadounidense, la GHF, que estableció solo cuatro puntos de reparto en Gaza -frente a los 200 que tenía la ONU-, ninguno de ellos en el norte del enclave, donde vivía más de la mitad de la población.
Israel estableció este nuevo sistema, que ahora ha sido desmantelado, para sustituir a las agencias de Naciones Unidas, a la que el Ejecutivo israelí acusó repetidamente, y sin aportar pruebas, de connivencia con el supuesto expolio perpetrado por las milicias de Hamás.
Dichos puntos se tornaron en un caos, con palestinos agolpándose en sus instalaciones valladas, ubicadas en zonas militarizadas, y continuos episodios violentos, con las tropas israelíes disparando a las masas que acudían allí -casi todos hombres- y también reyertas entre los propios palestinos.
El Ministerio de Interior de Gaza cifró este martes en 1.109 los palestinos asesinados cerca de los puntos de reparto de alimento de la GHF. La ONU calcula, por su parte, que solo entre junio y julio murieron 859 palestinos cerca de ellos.
Según el Gobierno de Gaza, otras 1.506 personas murieron en los pocos puntos de entrada de camiones de ayuda humanitaria, donde los asaltos eran frecuentes y el Ejército respondía con fuego. EFE
mt/jgb