The Swiss voice in the world since 1935

Un bus de servicio público recorre una ruta para prevenir la violencia machista en Bolivia

El Alto (Bolivia), 25 nov (EFE).- Un bus de transporte público fue ocupado por mujeres y recorrió este martes diferentes zonas de la ciudad de El Alto, en Bolivia, para informar sobre cómo prevenir la violencia machista en el país, en conmemoración del 25N, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La iniciativa forma parte de la campaña “Machismo que mata, justicia que duerme”, impulsada por el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, que decidió llevar un mensaje itinerante a quienes transitan en su rutina diaria. El objetivo fue llegar directamente a mujeres en espacios cotidianos y visibilizar un problema que afecta de forma estructural al país andino.

“Queremos generar un activismo móvil; estamos convirtiendo un bus en un bus de la prevención contra la violencia hacia la mujer”, afirmó a EFE Samadi Valcarcel, responsable del área de movilización y activismo del Centro Gregoria Apaza.

Explicó que la elección de un vehículo de transporte público responde a que “muchos tipos de violencia suceden” dentro de estos espacios, ámbito en el que se quiso ofrecer una presencia que permita “sentirnos acompañadas” durante los desplazamientos diarios.

“El propósito es que podamos acompañarnos juntas a nuestro destino”, señaló Valcarcel. El bus de la prevención recorrió distintas zonas y puntos estratégicos de El Alto, especialmente en horarios en los que se concentra mayor afluencia de personas.

Las anfitrionas invitaban a subir tanto a mujeres como a varones de diferentes edades. Además de acercarlos a su destino, les brindaban información sobre el significado del 25N, las distintas formas de violencia machista y las maneras de prevenirlas.

Durante el trayecto, las participantes escucharon canciones feministas, leyeron poemas contra la violencia y recibieron pegatinas con mensajes alusivos a la protección de los derechos de las mujeres. “Más que un día de celebración, es un día de memoria”, subrayó la activista, recordando que el 25N convoca a reflexionar sobre la persistencia y gravedad de la violencia de género en Bolivia y en la región.

Según datos actualizados del Ministerio Público, hasta el 24 de noviembre de este año se registraron 71 feminicidios en Bolivia.

La Coordinadora de la Mujer, en un reciente reporte basado en información de la Fiscalía y la Policía, advirtió que el país ha acumulado más de mil feminicidios y medio millón de denuncias de violencia machista desde la promulgación en 2013 de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, conocida como ley 348.

El documento precisa que desde 2013 hasta el 6 de noviembre de este año se contabilizaron 1.226 feminicidios en el país. La ley 348 incorporó el feminicidio al Código Penal boliviano y establece una pena de treinta años de prisión sin derecho a indulto, la sanción máxima prevista por la legislación nacional, además de reconocer otros quince delitos vinculados a la violencia contra las mujeres.

El 25 de noviembre fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999 como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en memoria de las hermanas Mirabal, asesinadas durante la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana. EFE

drl-am/eb/jrh

(foto) (video)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR