Un español aspira al Óscar con un filme hecho con IA: «Empodera historias antes inviables»
Mikaela Viqueira
Los Ángeles (EE.UU.), 22 nov (EFE).- El director español Daniel H. Torrado ha logrado el histórico hito de entrar en la carrera para los Óscar con ‘The Great Reset’, una proyecto pionero creado íntegramente con inteligencia artificial (IA) que desafía los nuevos formatos del cine y aviva el debate en Hollywood.
«La IA no elimina lo existente, sino que amplía posibilidades. Su principal virtud es empoderar a los autores para contar historias que, por tiempos o presupuestos, antes eran inviables», indica Torrado en una entrevista con EFE.
Con un presupuesto que rondó los 20.000 dólares, ‘The Great Reset’ supone la primera película cuyas imágenes han sido todas generadas con IA que optará a la nominación a mejor dirección y algunas categorías técnicas de la 98º edición de los premios más prestigiosos de la Academia tras su estreno este noviembre en cines comerciales de Los Ángeles.
Los 80 minutos de largometraje, cuyo estilo visual Torrado define como «fotorrealista», se centran, de hecho, en una IA autónoma creada a partir de un hacker que desata un plan apocalíptico para destruir el mundo y salvar a la única persona que amó, su hija Emma.
Aunque el enfoque narrativo de la cinta coloca a la tecnología en el corazón del conflicto humano, el director español defiende que el mérito de la historia recae en la visión creativa de quien la dirige, pues «la IA no decide el relato».
«El ritmo, la puesta en escena ni la intención estética. Lo que hace es ejecutar con precisión y velocidad decisiones que tomo como director», explica.
De hecho, «la regla de oro es que la dirección artística humana esté al mando en cada decisión visual», ya que la herramienta «no es creativa por sí misma, son automatizaciones y modelos estadísticos que, bien dirigidos, traducen una visión de un autor. Si hay una mirada, hay autoría», insiste.
Ruido en Hollywood
La irrupción de esta película, que se encuentra en negociaciones con distintas empresas distribuidoras de Hollywood, resuena entre los complejos pilares de la meca del cine, que en 2023 vivió unas históricas huelgas de guionistas y actores que abogaban por regular el uso de la IA en la profesión para proteger el trabajo y los derechos de imagen de los artistas.
Estas preocupaciones todavía persisten pese al fin de la huelga, y pese que el movimiento logró importantes avances en la regulación de la tecnología, todavía persisten brechas significativas en la industria del entretenimiento, una de las de mayor peso económico en EE.UU.
Sin ir más lejos, la presentación de la primera actriz creada por IA el pasado septiembre en el Festival de Zurich provocó un inminente rechazo por parte del mayor sindicato de actores de EE.UU. (SAG-AFTRA), que se opuso abiertamente a la «sustitución de intérpretes humanos por sintéticos».
También el elogiado drama ‘The Brutalist’ se enfrentó a críticas durante su carrera a los Óscar de la pasada edición por emplear la IA para pulir el acento húngaro en las actuaciones de Adrien Brody y Felicity Jones.
Consciente del debate, el director español aboga por la convivencia y la reconfiguración, ya que la IA «en manos de cineastas, potencia la creatividad y reduce restricciones», defiende.
El impacto de la tecnología «será tan positivo como nuestra responsabilidad al usarla. Si el foco sigue en la historia y la mirada humana, la IA nos ayudará a contar mejor lo que los autores tenemos en mente», sostiene.
«Al reducir barreras técnicas y de coste, la IA ensancha el embudo. Ideas que antes se quedaban en el cajón por ‘imposibles’ pueden convertirse en nuevos proyectos. Eso significa más variedad, más experimentación formal y, ojalá, una renovación del interés del público cansado de ver ‘la misma película'», sentencia Torrado. EFE
mvg/us/fpa
(foto)