Un estudio abre nuevas vías para detectar cambios ambientales en el Canal de Panamá
Ciudad de Panamá, 24 nov (EFE).- Científicos panameños han identificado 76 especies de fitoplancton y 39 especies de zooplancton, algunas nunca antes registradas en el Canal de Panamá, abriendo así nuevas vías para detectar cambios ambientales en sus aguas, informa este lunes el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés), con sede en el país centroamericano.
Los hallazgos se han realizado mediante el proyecto denominado «Patrones estacionales en la comunidad planctónica y parámetros físico-químicos a lo largo del Canal de Panamá», desarrollado por siete jóvenes científicos panameños.
El estudio ha estado dirigido por el STRI y la Universidad de Panamá (UP), y financiado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) panameña.
«El proyecto se convirtió en el tema de dos tesis de licenciatura (…) contribuyó a la identificación de 76 especies de fitoplancton y 39 especies de zooplancton, algunas de las cuales no se habían registrado anteriormente en las aguas del Canal», dice el Smithsonian en una declaración pública.
El ente científico precisa que el objetivo de la investigación era empezar a comprender la distribución espacial y estacional del fitoplancton y el zooplancton, de los que dependen la mayoría de los demás organismos para alimentarse.
«Es fundamental saber identificar y cuantificar el plancton, ya que estos organismos microscópicos son indicadores sensibles de los cambios medioambientales. El plancton responde rápidamente a los cambios en la calidad del agua, la temperatura y los niveles de nutrientes, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para monitorear la salud del ecosistema», asegura el Smithsonian.
Las diferencias en el número y los tipos de plancton influyen directamente en la cadena alimentaria, lo que favorece a las poblaciones de peces y otras formas de vida acuática, por lo que mediante un seguimiento preciso de las comunidades de estos microorganismos, el equipo facilitará la detección de los primeros signos de cambio ambiental y contribuirá a la gestión sostenible de los recursos de agua dulce, como el Canal de Panamá, agrega.
«Este proyecto desarrolló la capacidad local en materia de monitoreo ambiental y ecología molecular, ya que los estudiantes midieron la diversidad y abundancia del plancton en múltiples sitios a lo largo del Canal”, comenta Rachel Collin, científica del STRI que ha dirigido el proyecto junto con la jefa de laboratorio Tania Romero, la científica y jefa del laboratorio molecular del STRI Kristin Saltonstall, además de los profesores de la Universidad de Panamá Humberto Garcés y José de Gracia. EFE
gf/rao/icn
(foto)