Un hospital de campaña español, fundamental para los jamaicanos de la devastada Falmouth
Orlando Barría
Falmouth (Jamaica), 10 nov (EFE).- Los habitantes de la ciudad jamaicana de Falmouth cuentan desde este lunes con un hospital de campaña establecido con ayuda española, muy necesario y esperado debido a la precaria asistencia médica existente tras la devastación causada por el huracán Melissa.
Los fuertes vientos de Melissa, que impactó Jamaica hace dos semanas como huracán de categoría 5, dejaron el hospital regional de Falmouth prácticamente destruido. Sin techo y con sus salas y equipos dañados, no puede atender al más de centenar de pacientes diarios habituales antes de la catástrofe.
El subdirector de Emergencias Humanitarias de la Agencia Española de Cooperación Internacional (Aecid), Paco Sigüenza, explicó a EFE que el objetivo es apoyar al hospital de Falmouth, que «está dañado en distintas de sus estructuras».
«Si nosotros alojamos a esos pacientes y somos capaces de hacer esas intervenciones quirúrgicas en nuestro hospital, a ellos les va a dar tiempo a rehabilitar el suyo», añadió.
En las inmediaciones del hospital regional, se han establecido las carpas del hospital de campaña español, que se prepara para atender pacientes y traer esperanza a la población de esta ciudad de unos 9.000 habitantes.
Según Nordia Williams, médico de emergencias jamaicana que estudió en Cuba, los enfermos se están desplazando a hospitales de otras regiones cercanas, pero esto ahora va a cambiar.
«Este hospital nos va a ayudar mucho porque tenemos la ayuda de los médicos que vienen de España y que van a trabajar junto con nosotros», asegura a EFE Williams.
Un hospital de campaña muy completo
El hospital START tiene una capacidad quirúrgica de siete intervenciones mayores o 15 menores por día, y de hospitalización para mínimo 20 pacientes, según los datos de la Aecid.
El subdirector de Emergencias Humanitarias detalla que es un hospital médico de emergencia de nivel 2, lo que significa que tiene quirófano, capacidad hospitalaria y distintos servicios sanitarios como psicología, pediatría, ginecología, traumatología y consultas externas de adultos.
El Ministerio de Salud de Jamaica solicitó ayuda a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Gobierno de España respondió con el envío de este hospital y más de 70 voluntarios, entre ellos 48 sanitarios, bomberos y otros técnicos.
«Toda esta estructura está financiada por la agencia, pero también se nutre de voluntariado, que viene del servicio nacional de salud de España», cuenta Sigüenza.
Entre los voluntarios, también hay cocineros de la ONG SAL y bomberos de la Comunidad de Madrid y del servicio de Emergencias SUMA 112, que proporcionan la logística.
«Nosotros tenemos dos rotaciones de 15 días que ya están planificadas. Inicialmente nuestra misión acaba el 5 de diciembre», adelanta Sigüenza, aunque puede depender de las necesidades del lugar.
Los voluntarios españoles trabajan al «unísono»
La pediatra española Elena Gil, quien estuvo prestando ayuda similar en Turquía cuando el terremoto de 2023 y en la selva del Darién en Panamá, está en Jamaica para «apoyar a los compañeros (jamaicanos) que ahora mismo están un poco saturados porque su hospital ha sufrido daños».
Falmouth fue una de las ciudades más afectadas por el huracán Melissa, que ha causado en Jamaica al menos 32 muertos y catastróficos daños, valorados preliminarmente en entre 6.000 y 7.000 millones de dólares.
Este es el segundo hospital de campaña en marcha en Jamaica, después del establecido en Black River, en la parroquia de Saint Elizabeth, que cuenta con unos 60 profesionales, procedentes de Estados Unidos, que también colaboran con los médicos locales.
Para ayudar a los jamaicanos, Gil pidió un permiso de cooperación de 15 días en el hospital de Laredo (Cantabria, norte de España) en el que trabaja. En Falmouth apoyará a la única pediatra de la zona, que está agotada tras la dura crisis sufrida.
La pediatra afirma que «el equipo START es un proyecto muy bonito porque une a todo el sistema de salud a nivel nacional», a especialistas que trabajan en distintos hospitales públicos de España.
«Aquí nos juntamos todos y estamos aquí al unísono. No hemos trabajado juntos pero sabemos cómo trabajar juntos y nos adaptamos», subraya Gil, quien tras varios días ayudando a montar el hospital está muy ilusionada de atender a los primeros pacientes. EFE
ob-mv/rcf
(Foto) (Vídeo)