
Un mes de protestas en Ecuador: claves del conflicto que enfrenta a Gobierno e indígenas
Quito, 21 oct (EFE).- Ecuador alcanza este miércoles un mes de protestas contra el presidente Daniel Noboa convocadas por el movimiento indígena, un conflicto que se mantiene vigente ante las posturas intransigentes de ambas partes y la cercanía de un referéndum donde el mandatario pone juego su capital político con su apuesta por una nueva Constitución.
1.- ¿Qué motivó la protesta?
Las protestas comenzaron el 22 de septiembre, después de que Noboa decretara la eliminación del subsidio al diésel, lo que hizo que el precio de este combustible pasara de 1,80 a unos 2,80 dólares el previo del galón (3,78 litros).
Durante muchos años los combustibles de mayor consumo estaban subsidiados y con un precio congelado en Ecuador, lo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) lleva años pidiendo eliminar como medida de ajuste fiscal dentro de los distintos programas crediticios que ha aprobado para Ecuador.
2.- ¿Quién está detrás de movilizaciones?
Las protestas fueron convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la mayor organización social del país, que tanto en 2019 y 2022 ya protagonizó dos grandes estallidos sociales que llevaron a los entonces presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha atrás en su intento de eliminar los subsidios a los combustibles.
3.- ¿Qué pide el movimiento indígena?
A la demanda inicial de restituir los subsidios a los combustibles, se han sumado nuevas exigencias como retornar el impuesto al valor agregado (IVA) al 12 % tras haberlo subido Noboa el año pasado al 15 %, así como liberar a los manifestantes que fueron enviados a prisión preventiva con cargos de terrorismo y subir el salario mínimo de 470 a 650 dólares.
A ello se ha agregado la oposición de las organizaciónes indígenas al referéndum convocado por Noboa a nivel nacional para votar el próximo 16 de noviembre para votar, entre otras reformas, la continuidad de la actual Constitución vigente desde el mandato del expresidente Rafael Correa (2007-2017) o abrir un nuevo proceso constituyente.
4.- ¿Dónde se desarrollan las protestas?
Aunque la Conaie convocó a un «paro nacional indefinido», las protestas se han concentrado en Imbabura, una provincia del norte de los Andes ecuatorianos, y este martes también hay cortes de algunas vías en las provincias de Azuay, Loja, Chimborazo y Pichincha, cuya capital es Quito.
Si bien hubo un intento de concentrar las protestas en Quito, como ya ocurrió en 2019 y 2022, el Gobierno lo impidió al negar el ingreso a la ciudad de camiones que trasladaban a manifestantes llegados de otras lugares y a disuadir con gases lacrimógenos toda protesta en el centro de la urbe.
5.- ¿En qué consisten las protestas?
Más allá de algunas movilizaciones específicas en las principales ciudades de la sierra andina de Ecuador, entre ellas una el primer día con un ataque a un cuartel policial donde se quemaron diez vehículos en Otavalo (Imbabura), las protestas consisten en bloqueos de carreteras, especialmente en la provincia de Imbabura, que ha quedado prácticamente aislada del país.
Los participantes en los bloqueos actúan con violencia hacia quien trate de atravesar los obstáculos interpuestos, incluido el presidente, cuyo vehículo fue apedreado al tratar de llegar en caravana a varios lugares de las zonas de protestas, lo que el Gobierno llegó a denunciar como un presunto «intento de asesinato».
6.- ¿Cómo ha respondido el Gobierno?
Desde un inicio, Noboa declaró un estado de excepción en las provincias más conflictivas con el objetivo de impedir cortes de carreteras y en ciudad como Latacunga, a la que el mandatario trasladó temporalmente la sede de Gobierno, el Ejecutivo promovió contramarchas con simpatizantes del gobernante.
Desde el Gobierno ha habido diversas declaraciones que han calificado a los manifestantes como terroristas, a la vez que la Policía y el Gobierno han reprimido las manifestaciones y bloqueos con dureza sin miramientos, mientras que la Fiscalía ha procesado a varios detenidos por el delito terrorismo.
7.- ¿Qué saldo dejan hasta ahora las protestas?
Hasta el momento se registran dos manifestantes muertos por disparos presuntamente procedentes del Ejército, en enfrentamientos al intentar despejar vías en las carreteras de Imbabura. Además, según organizaciones de derechos humanos, se contabilizan cerca de 300 heridos y al menos 118 detenciones, entre ellos varios enviados a prisión preventiva.
Imbabura, epicentro de las protestas, tiene afectaciones en sectores como el transporte, la agricultura y el turismo, que se cifran en más de 50 millones de dólares, según la Cámara de Turismo de Ibarra, capital provincial. EFE
sm-fgg/sbb
(foto)