Una comisión oficial entrega 21 propuestas para resolver el conflicto mapuche en Chile

Una comisión oficial constituida para resolver el conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche entregó el martes al presidente del país, Gabriel Boric, 21 propuestas para intentar solucionar casi tres décadas de violencia.
Los indígenas mapuche, la mayor etnia originaria de Chile, reclaman la restitución de tierras que consideran suyas por derechos ancestrales en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos, en el sur del país.
En los 28 años del más reciente conflicto, que comenzó con un ataque incendiario en 1997, sesenta personas han muerto, 1.468 han resultado heridas y 4.810 viviendas, maquinarias y vehículos han sido destruidos en 8.926 hechos de violencia, de acuerdo al diagnóstico de la Comisión de Paz y Entendimiento.
«Aquí no hay una mera declaración de buenas intenciones ni un diagnóstico que ya conocemos, hay propuestas de solución», dijo Boric durante la ceremonia de entrega de la propuesta en el palacio presidencial.
La comisión estuvo compuesta por ocho consejeros, con representantes políticos y agrícolas y miembros del pueblo mapuche.
Sus principales propuestas son el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, una reparación económica y social a todas la víctimas del conflicto y el establecimiento de un nuevo mecanismo de adquisición de tierras con un límite temporal -que no ha sido definido- y un presupuesto total de 4.000 millones de dólares.
La comisión estima una demanda de tierra de 486.008 hectáreas, que se suman a las 230.543 hectáreas ya adquiridas por el Estado chileno entre 1993 y 2024.
Las 21 propuestas deben ser sometidas a consulta indígena y luego enviadas al Congreso para ser tramitadas como proyectos de ley.
«Este es un camino que nos va a conducir a reparar una deuda que hoy día existe del Estado de Chile con el pueblo mapuche y también con las víctimas de violencia», sostuvo a la AFP la senadora derechista e integrante de la comisión, Carmen Gloria Aravena.
– «Camino hacia la paz» –
Los mapuche reclaman la propiedad de tierras que en su mayoría están hoy en manos de privados, agricultores y empresas forestales, y que les pertenecían hasta antes de la llegada de los conquistadores españoles en 1541.
Tras sucesivos procesos de ocupación, los indígenas fueron reducidos a vivir en cerca de un 5% de sus antiguos dominios.
En el marco de sus reivindicaciones de tierra, surgieron grupos radicales, como la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), que se ha atribuido ataques incendiarios y ejercen control territorial en algunas zonas. Su líder, Héctor Llaitul, cumple una condena de 23 años de prisión.
En abril del año pasado, tres policías fueron asesinados y sus cadáveres quemados, en un hecho por el que al menos tres mapuches fueron detenidos.
Al ingresar al gobierno en marzo de 2022, el presidente Boric ordenó el retiro de los militares que resguardan la zona, pero a las pocas semanas debió dar marcha atrás a su decisión y volver a militarizar el lugar.
«Es un acuerdo concreto y realizable. Un camino hacia la paz», dijo Alfredo Moreno, excanciller del gobierno del derechista Sebastián Piñera y copresidente de la Comisión.
«No es un trabajo perfecto, pero está hecho pensando en sentar las bases para resolver este conflicto», destacó de su lado el senador de origen mapuche Francisco Huenchumilla, copresidente de la comisión.
ps-pa/axl/dga