
Una delegación de la SIP visitará Perú para evaluar restricciones a la libertad de prensa
Lima, 4 mar (EFE).- Una delegación de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) visitará Perú desde el próximo lunes para investigar y documentar las «constantes y severas» afectaciones a las libertades de expresión y de prensa provenientes del Estado, informó este martes el Consejo de la Prensa Peruana (CPP).
La visita responde a una invitación del CPP y la comitiva estará formada por José Roberto Dutriz, presidente de la organización y director de La Prensa Gráfica, de El Salvador; Roberto Rock, director de La Silla Rota, de México; y Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la entidad y director de La Voz del Interior, de Argentina.
El director ejecutivo de la SIP, Carlos Lauría, completará la delegación en su visita que se extenderá hasta el 12 de marzo.
De acuerdo con los reportes semestrales que elabora la SIP, las libertades de expresión y de prensa están en Perú bajo asedio de los tres poderes del Estado, así como del Ministerio Público, gobiernos regionales y otras entidades gubernamentales, indicó el Consejo, que representa a los medios privados peruanos.
Añadió que Perú es el país que más posiciones ha caído en los últimos dos años en el Índice Chapultepec de Libertad de Expresión y Prensa, realizado de manera independiente para la SIP.
El país andino figura ahora en la categoría de naciones con alta restricción, remarcó.
En la visita, la SIP mantendrá audiencias con periodistas acosados, directivos de medios de comunicación y de asociaciones de prensa, e integrantes del Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana.
Asimismo, se reunirá con académicos, intelectuales y analistas políticos para conocer de primera mano los casos de asedio y hostigamiento, intervención estatal, persecución fiscal y judicial, control estatal de TV Perú y presiones de gobiernos regionales, entre otras situaciones que vienen siendo denunciadas desde la organización continental.
Aunque la entidad ha pedido reuniones con la presidenta peruana, Dina Boluarte; la fiscal general, Delia Espinoza; el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana; el defensor del pueblo, Josué Gutiérrez; la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, y el ministro de Cultura, Fabricio Valencia, ninguno ha comunicado hasta ahora su aceptación.
Solo el primer ministro, Gustavo Adrianzén, ha confirmado su intención de recibir a los periodistas, precisó.
En entrevista con el Canal N de televisión, el director ejecutivo del CPP, Rodrigo Salazar, aclaró que la visita no responde exclusivamente a las últimas declaraciones de Boluarte, en las que acusó a la Fiscalía de estar aliada con un sector de la prensa para dar «un golpe de Estado blanco», sino a la creciente preocupación sobre el estado de la prensa en el país.
«El asedio proviene, desde un punto de vista verbal, por el lado de la presidenta Dina Boluarte», expresó Salazar sobre las constantes quejas de la mandataria y sus ministros sobre el presunto «acoso» de la prensa reflejado en denuncias periodísticas contra el gobierno.
Salazar declaró que el Estado no debe equiparar el hostigamiento con el ejercicio del periodismo, pues la ciudadanía tiene derecho a recibir información clara y veraz.
El lunes, la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) y el Instituto Prensa y Sociedad (Ipys) rechazaron las acusaciones de Boluarte contra los medios de comunicación, sobre los que dijo que pretenden dar un «golpe de Estado blanco» contra el Ejecutivo.
En un pronunciamiento del Comité Ejecutivo Nacional de la ANP, el gremio afirmó que se trata del «más grave ataque» de la mandataria contra la prensa y agregó que Boluarte criminalizó el trabajo de los periodistas, al señalar que ya ha entendido perfectamente el ‘modus operandi’ de lo que ella califica como «mala prensa».EFE
mmr/dub/enb