The Swiss voice in the world since 1935

Una exposición en Viena revela las historias detrás de los retratos en monedas históricas

Sara Corsellas y Núria Morchón

Viena, 10 nov (EFE).- Las monedas no solo sirven para pagar y ahorrar, sino que a lo largo de los siglos han concentrado dentro de sus pequeños espacios grandes historias, analizadas por expertos en una exposición que reúne a más de un centenar de retratos monetales en el Museo de Historia del Arte de Viena (KHM).

Bajo el título ‘Kopf und Kragen’ (Cabeza y cuello), la muestra inaugurada este lunes y abierta al público hasta septiembre de 2026 está montada a partir del archivo numismático del KHM, que cuenta con una de las colecciones de monedas más importantes del mundo.

Las distintas monedas expuestas abarcan más de 2.400 años de historia, haciendo eco no solo de la evolución económica, sino también de las reglas sociales, el control sobre la apariencia y otros aspectos culturales de cada época.

La exposición revela curiosidades de todo tipo: desde coronas con cabezas de animales exóticos provenientes del Reino de los Nezak (actual Afganistán) entre los siglo V y VII de nuestra época, que reflejaban «poder y misticismo», hasta la evolución del vello facial masculino como símbolo representativo a lo largo del tiempo.

«En las monedas británicas del siglo XVI, se aprecia al rey Enrique V (1386-1422) con una herida de guerra en el rostro y, orgulloso de mostrarla, ordenó que nadie en la corte llevara barba», explica a EFE Johannes Hartner, uno de los comisarios de la muestra y experto en monedas medievales, bizantinas e islámicas.

«O en 1698, cuando el zar ruso, Pedro el Grande (1672-1725), logró el efecto contrario e introdujo un impuesto sobre la barba: quien no quisiera renunciar a ella debía pagar por conservarla; a cambio, recibía una moneda donde aparecía una inscripción cirílica y un símbolo de bigote y perilla», cuenta durante un recorrido por la exhibición.

Las mujeres también aparecen representadas, aunque en menor medida, en las pequeñas piezas; un ejemplo destacado es la reina francesa María de Médici (1575-1642).

«Es considerada una creadora de tendencias en la moda del temprano período moderno y sus medallas se cuentan entre las obras maestras del arte del grabado: sus voluminosos cuellos de encaje despliegan un efecto casi tridimensional», destaca Benedikt Prokisch, otro de los curadores de la muestra.

Asimismo, los retratos monetales muestran cuestiones de lo que hoy se llamaría «apropiación cultural», como el caso de los tocados indígenas en las monedas estadounidenses del siglo XIX cuando, durante las Guerras Indias, Estados Unidos usó un rostro europeo para representar la «Libertad», pero le añadieron un penacho de plumas.

«Mientras tanto, los pueblos indígenas seguían siendo despojados de tierras y derechos», señala Hartner.

Además de las monedas expuestas, la muestra cuenta con dos estaciones multimedia interactivas: una pantalla reproduce un vídeo con historias de «detrás de escena» y otra, táctil, permite ver los detalles de las piezas en mayor escala y de ambos lados. EFE

scn-nmv/jk/rf

(foto) (vídeo)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR