The Swiss voice in the world since 1935

Una exposición plasma las experiencias de pérdida y hogar de refugiados en Adís Abeba

Simon Berhane

Adís Abeba, 9 nov (EFE).- Fatuma Abukar huyó de la guerra en su natal Yemen hace siete años y llegó al campo de Dollo Ado, en la región Somalí (este) de Etiopía. De la necesidad de contar su historia surgió su deseo de pintar y ahora es una de las artistas refugiadas que mostraron esta semana sus obras en una exposición en Adís Abeba.

«Cuando pienso en la guerra, que se cobró tantas vidas, incluidas de personas que conocía, me perturba. Quedé traumatizada», explicó a EFE este domingo la joven de 26 años, en la última jornada de la exposición titulada «Colores sobre pertenecer», en la que han participado seis artistas venidos de países como Yemen, Eritrea o Somalia y que han encontrado su hogar en la capital etíope.

La muestra fue organizada por el Instituto Shama para el Intercambio Cultural, que afirma con orgullo ser la primera empresa privada registrada y liderada por refugiados en Etiopía.

Tras empezar con pequeños cuadros pintados sobre cartón cuando llegó, Abukar plasma ahora sus ilustraciones sobre lienzos y asegura que su arte le permite «expresar sentimientos que no podía articular».

Entre sus obras, repletas de color y con elementos que recuerdan al expresionismo, destacan la imagen onírica de un niño sentado en un barco y mirando al horizonte o el un retrato del rostro angustiado de otro niño.

«Quiero enviar mensajes a través de mis cuadros a todas las personas del mundo y abogar por los derechos de los refugiados», afirma la joven con convencimiento.

El eritreo Sami Alamin, de 31 años, es otro de los creadores que participan en la exposición.

Alamin empezó a pintar en su infancia, cuando todavía vivía en Eritrea, país dirigido desde su independencia de Etiopía en 1991 por el presidente Isaias Afwerki y que es uno de los regímenes más cerrados y represivos del mundo, lo que hace que se le conozca como la «Corea del Norte de África».

«Este tipo de exposiciones con refugiados les brindan una valiosa oportunidad para contar y expresar sus historias a través de la pintura», subraya el joven, que llegó a Etiopía en 2015 y se centra en sus obras en la vida salvaje.

En declaraciones a EFE, el director del Instituto Shama, Aziz Hazizi, explica que la muestra busca visibilizar las experiencias y las contribuciones que los refugiados pueden hacer a sus comunidades y al mundo en general.

«A través de sus obras, los artistas comparten historias de sus miedos, desafíos y esperanzas. Y pueden venderlas y obtener ingresos», comenta Hazizi, él mismo originario también de Yemen, en la última jornada de la exposición, que abrió sus puertas el pasado 2 de noviembre.

«Queremos ampliar nuestra exposición y brindar oportunidades a los refugiados con ideas innovadoras para que lancen sus propios negocios y así apoyarlos para que cumplan sus sueños», añade.

Durante esta semana, el espacio ha sido visitado por cientos de personas, según los organizadores, como por ejemplo Anwar Ibrahim, un vecino de la capital etíope que asegura a EFE que las obras expuestas dejan claro «que los refugiados tienen talentos como cualquier otra persona y que el auténtico problema son las oportunidades».

Etiopía es el tercer país África con una mayor población de refugiados y solicitantes de asilo, que superan el millón y provienen sobre todo de países cercanos como Sudán, Somalia, Sudán del Sur y Eritrea, según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). EFE

ag/lbg/pddp

(foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR