The Swiss voice in the world since 1935

Una obra, muchas voces: el arte colectivo de la Amazonía peruana irrumpe en Madrid

Mariana López Alba

Madrid, 21 jul (EFE).- En un mundo que aún idealiza a los pueblos indígenas, ‘Somos raíces’ propone escuchar. La exposición, que reúne por primera vez fuera de Perú la obra de Santiago Yahuarcani y Nereyda López, desmonta la idea del arte como creación individual y reivindica una práctica colectiva, ancestral y profundamente política.

La muestra, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid hasta el 14 de septiembre, presenta más de noventa piezas entre pinturas, esculturas e instalaciones que dialogan con las cosmovisiones de pueblos índigenas peruanos, mientras denuncian el olvido histórico y la violencia extractiva que marcaron sus territorios.

La exposición, según explica su comisaria, Isabella Lenzi, a EFE, no busca «construir una mirada exotizante ni romántica del arte indígena”.“Queríamos que hablaran ellos, desde su voz, desde su práctica, y eso significaba también hablar de dolor, de historia, de lucha”, detalla.

Desde su casa-taller en Pebas, una comunidad amazónica peruana a orillas del río Ampiyacú, Santiago Yahuarcani y Nereyda López han tejido una forma de vida en la que el arte nace del diálogo familiar, los relatos orales y la observación paciente del entorno.

“Es un trabajo colectivo”, afirma Yahuarcani, originario del pueblo uitoto. “Los hombres vamos al monte a buscar la llanchama (corteza de árbol), procesamos el lienzo; luego mi esposa Nereyda, mis hijas y nietas preparan los colores y empiezan la obra. A medio camino pedimos opiniones a toda la familia. Si no tiene el visto bueno de todos, no se expone”.

Aunque la firma lleve su nombre, Yahuarcani asegura que es porque “yo narro la historia, coordino el proceso… pero sin el trabajo de mi familia, no existiría la obra”.

Para la pareja de artistas, ver su trabajo en Europa es tan sorprendente como significativo porque nunca pensaron que su arte «iba a llegar tan lejos», confiesa Yahuarcani. “Antes vendíamos dibujos a los turistas para sobrevivir. Hoy estamos aquí, contando la historia de nuestra familia y de nuestro pueblo con orgullo”.

De la selva al museo

López, de raíces tikuna y cocama, que inicialmente era asistente de Santiago, se convirtió en escultora al descubrir el potencial expresivo de las fibras naturales. Sus figuras híbridas y oníricas están hechas con semillas, raíces y cortezas recolectadas en el entorno selvático, secadas y curadas para garantizar su durabilidad.

La figura de ‘Shiminbro’ —un insecto alucinado por Santiago en su infancia tras ingerir hongos en la selva— es uno de los personajes más populares de su imaginario visual.

“Esa palabra no existe en ningún diccionario. Mi papá me preguntaba ‘¿de dónde sacaste eso?’ y yo no quería decirle, porque era una travesura”, confiesa el artista.

Entre las piezas recientes destaca ‘La fibra óptica en la profundidad del río Amazonas’, donde Santiago plasma con humor la llegada de la tecnología a un territorio históricamente marginado.

«Me imaginé a los peces con teléfonos, comunicándose bajo el agua”, cuenta. “Es una forma de decir que en la Amazonía siempre somos los últimos en recibir los avances, pero también los primeros en imaginar otros mundos”.

Arte como «memoria viva»

Uno de los núcleos más conmovedores de la exposición es ‘El país de la goma’, una serie de obras que representan el genocidio cauchero a partir del relato del abuelo de Santiago, único sobreviviente de su clan.

Recuerda que su abuelo lloraba al rememorar «la época del llanto de sangre» cuando él era niño. Ya de adulto, buscó en los libros y no encontró aquello que su abuelo le había narrado. “Por eso sentí que tenía que pintarlo”, explica.

Aunque exponer estas obras en Madrid le genere emociones encontradas, subraya la necesidad de hacerlo: «En Perú nadie conoce esa historia, no se enseña en las escuelas. Solo se habla de los incas, pero no de los pueblos indígenas de la Amazonía. Nuestra obra es una forma de contar eso que quedó fuera”.

La comisaria de la muestra concuerda que “son obras muy fuertes, pero necesarias» porque «hablan desde el dolor, pero también desde la dignidad y desde un lugar donde el arte es memoria viva”. EFE

mla/lsr/ah

(vídeo)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR