
UNCTAD: Es errado creer que porque los mercados andan bien la gente también
Ginebra, 22 oct (EFE).- La ausencia de crisis de deuda y la estabilidad de los mercados hacen parecer que hay estabilidad en la economía global, pero esto se confunde equivocadamente con un éxito, porque en realidad «la gente esta sufriendo» por la presión de la deuda pública, dijo este miércoles la secretaria general de la UNCTAD, Rebeca Grynspan.
«El mundo no está en crisis, las cosas parecen estables, no ha habido incumplimientos (de deuda) soberanos importantes desde 2022 y es fácil confundir esto con un éxito porque los mercados no están sufriendo, pero la gente sí», afirmó la responsable de la agencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).
«En estos momentos, los países evitan el colapso no gracias al crecimiento de sus economías, sino recortando presupuestos para hospitales, escuelas e infraestructura», recalcó en la presentación a la prensa del nuevo Foro de Sevilla sobre la Deuda, una iniciativa de España y la ONU destinada a convertirse en la mayor plataforma para la búsqueda de soluciones al peso de la deuda.
La deuda pública global alcanzó un récord en 2024, llegando a los 102 billones de dólares, de los cuales 31 billones correspondían al conjunto de países en desarrollo, que sólo el año pasado tuvieron que gastar 921.000 millones de dólares en intereses.
Actualmente, 3.400 millones de personas (el 41 % de la población mundial) viven en países que gastan más en el servicio de la deuda (lo que paga anualmente un país por sus préstamos, sumando intereses y capital) que en salud o educación, frente a 3.300 millones anteriormente.
«Quizás ustedes piensen que 3.300 o 3.400 millones de personas es casi lo mismo, pero no, son 100 millones más de personas que viven en países que afrontan esa situación», dijo alarmada la costarricense Grynspan, quien es candidata a secretaría general de la ONU.
Gryspan sostuvo que, en la situación actual, los gobiernos de decenas de países no pueden hacer planes más allá de su próxima cuota de pago de la deuda y «en lugar de construir e invertir para el futuro, solo sobreviven».
«Lo que tenemos ahora es una gestión de crisis perpetua disfrazada de normalidad. Este Foro de Sevilla sobre la deuda ofrece un camino para pasar de ese frágil equilibrio a una auténtica estabilidad y prosperidad», recalcó. EFE
is/rf