
Universidad española corrobora posibles causas de tragedia minera en Brasil
Sao Paulo, 4 oct (EFE).- Un informe de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), divulgado este lunes, señaló como posibles causas de la tragedia minera que dejó 270 muertos en Brasil un fenómeno de licuefacción provocado por una perforación en la represa de la compañía Vale, que colapsó el 25 de enero de 2019.
Los trabajos realizados por el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (Cimne), vinculado a la UPC, corroboran las conclusiones a las que llegó en febrero pasado la Policía Federal de Brasil.
El estudio, de más de 500 páginas y difundido este lunes por la Fiscalía, apuntó que la rotura del dique situado en la ciudad de Brumadinho (sudeste), en el que Vale almacenaba una enorme cantidad de residuos, se produjo a partir de un fenómeno de licuefacción, mediante el cual los sedimentos pasan de estado sólido a líquido.
El «potencial detonante» de esa licuefacción fue, según el reporte de la universidad catalana, una perforación que se estaba realizando en un punto crítico de la represa.
“Es indiscutible que el colapso de la presa involucró el fenómeno de flujo por licuefacción», proceso «intrínsecamente relacionado con el comportamiento frágil del suelo no drenado», indicó el informe.
Ello sobrecargó de tal forma la estructura del dique que ésta terminó por venirse abajo, lo que generó un ‘tsunami’ de residuos que cubrió miles de hectáreas y dejó 261 muertos y 9 desaparecidos, que los equipos de rescate aún buscan casi tres años después.
Para llegar a esas conclusiones, la institución catalana llevó a cabo simulaciones con computadores y desarrollaron un modelo a partir de un conjunto de datos sobre el local, cómo eran los materiales que había en la represa, cómo fue construida o los registros de precipitaciones de los últimos 40 años, entre otros factores.
Vale, uno de los mayores productores y exportadores de hierro del mundo, costeó el informe, en el marco de un acuerdo que firmó con el Ministerio Publicó para esclarecer las posibles causas de la catástrofe.
El pasado febrero, la Policía brasileña afirmó que cinco días antes del colapso del dique, un grupo de trabajadores comenzó a perforar un área en la parte inferior del mismo para evaluar el estado del suelo, con el fin de implementar unos equipamientos para vigilar el nivel de agua y la inclinación del suelo.
Desde que ocurrió la tragedia se han puesto en marcha diversas investigaciones para identificar a los posibles responsables.
En la esfera penal está pendiente el juicio de once trabajadores de Vale y cinco de la empresa alemana Tüv Süd por certificar de forma fraudulenta la seguridad de la presa.
En la esfera civil, el gigante minero acordó con la Fiscalía pagar 37.689 millones de reales (casi 7.000 millones de dólares) en indemnizaciones por los daños causados.
Otro episodio parecido ocurrió a finales de 2015 en Mariana, municipio que, como Brumadinho, también se encuentra en Minas Gerais y donde la rotura de otro dique de la minera Samarco, controlada por Vale y BHP Billiton, causó 19 muertos y una tragedia medioambiental enorme. EFE
cms/jpd
© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.