Uruguay comienza la prueba de campo contra la garrapata en el ganado bovino
Montevideo, 24 nov (EFE).- Uruguay comenzó este lunes la prueba de campo de la vacuna experimental contra la garrapata en el ganado bovino, ensayo que seguirá hasta el mes de mayo y abarcará a unos 4.000 animales de diferentes zonas del país.
Así lo informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en un comunicado en el que subrayó que la garrapata es «uno de los principales desafíos sanitarios de la producción ganadera nacional».
La vacuna fue desarrollada por el Instituto Pasteur de Montevideo. De hecho, en mayo de este año, su director ejecutivo, Carlos Batthyány, habló sobre esta e hizo hincapié en la importancia de revisar los resultados de los ensayos que se llevan ahora a cabo y compararlos con los de los ensayos preliminares hechos anteriormente.
Puntualizó que si estos son iguales, en 2026 la vacuna podría utilizarse de forma masiva e incluso exportarse.
En esa misma oportunidad, el bioquímico y cofundador de Scaffold Biotech Agustín Correa apuntó en el evento que el 20 % del rodeo bovino se encuentra en el Mercosur y que este es susceptible al impacto de diferentes patologías que lo afectan.
En ese sentido, añadió que por la garrapata se estiman pérdidas anuales a nivel mundial de más de 14.000 millones de dólares. De estos, 3.000 millones de dólares son solo en Brasil y 50 millones en Uruguay.
«Nuestro enfoque es reeducar células y anticuerpos del sistema inmune de la vaca para que cuando la garrapata se alimente de su sangre estos componentes entren en contacto con la garrapata, afectando de manera importante su ciclo de vida y reproducción», señaló Correa, quien dijo que la forma de lograr esto fue mediante una vacuna.
Este lunes, el Ministerio apuntó que la fase que comenzó «permitirá evaluar el desempeño de la vacuna en condiciones reales de producción, en establecimientos ganaderos de distintas zonas del país».
«Los establecimientos incluidos en la prueba presentan diferentes situaciones: algunos tienen alta carga parasitaria de garrapata, otros se encuentran en un umbral más bajo, y en varios existen antecedentes de resistencia a determinados productos químicos. Esta diversidad de escenarios permitirá evaluar de forma más completa el desempeño de la vacuna como herramienta de control», detalla.
Añade que la vacuna -de aplicación intramuscular- se administrará en tres dosis. La segunda será 21 días después de la primera y la tercera 42 días después de la primera. EFE
scr/rmp/nvm