The Swiss voice in the world since 1935

Varias oenegés denuncian una ola de detenciones arbitrarias en Egipto

Un policía armado (centro) detiene a un manifestante durante una protesta contra el presidente egipcio, Abdel Fatah al Sisi, en El Cairo el 25 de enero de 2015. Varias oenegés denuncian una ola de detenciones arbitrarias en Egipto afp_tickers

Hassan Soltan estuvo sin noticias de sus tres hijos una semana, ignorando si estaban detenidos después de que policías enmascarados de las fuerzas especiales egipcias se los llevaran de su casa una mañana.

«Nos vendaron los ojos a mí y a mis hijos, nos maniataron las manos en la espalda y nos sentaron en el suelo como prisioneros de guerra», recuerda Soltan, cuyos hijos tienen entre 17 y 26 años y son estudiantes.

Como ellos, decenas de militantes, a menudo procedentes de movimientos laicos de izquierda, han sido objeto en las últimas semanas de detenciones arbitrarias, según organizaciones de defensa de derechos humanos.

Estas «desapariciones forzadas» se han recrudecido con la represión implacable que lleva acabo el Gobierno del actual presidente, Abdel Fatah al Sisi, quien expulsó al primer mandatario democrático del poder, el islamista Mohamed Mursi en julio de 2013, cuando era jefe del Ejército.

«No hemos logrado verles después de su detención (el 26 de mayo), pero los abogados nos han dicho que van a ser acusados de pertenecer a una organización terrorista y están detenidos en una comisaría de El Cairo», agrega Soltan. Éste asegura que sus hijos no tienen vínculo alguno con los Hermanos Musulmanes, la cofradía de Mursi, considerada como «organización terrorista» por las autoridades.

En las semanas que siguieron al derrocamiento de Mursi, más de 1.400 manifestantes islamistas perdieron la vida y más de 40.000 fueron detenidos o juzgados. Centenares de seguidores de Mursi han sido condenados a muerte en procesos masivos expeditivos.

Según Mona Seif, militante de derechos humanos, «23 militantes desparecieron en los últimos días» y sus familias han reclamado una investigación a la fiscalía. «La mayoría han sido detenidos en sus casas, en la calle o en su trabajo. Han sido detenidos por individuos de civil», precisa la joven.

Su movimiento, ‘Libertad para los valientes’, que lucha contra las detenciones de militantes, ha censado desde abril 163 desapariciones. De 66 de estos detenidos no se sabe nada.

– «Desapariciones forzadas» –

Las redes sociales sirven de denuncia de estas detenciones. Varios usuarios de Facebook y Twitter cuelgan las fotos de sus familiares o amigos desaparecidos.

Titulada ‘¿Dónde está Israa al Tawil?’, una página de Facebook, creada por una estudiante de 23 años de la que no se sabe nada desde el 1 de junio, cuenta con más de 10.000 seguidores. «Terminó sus exámenes, salió con dos amigas. Su teléfono se apagó y desde entonces no tenemos ninguna noticia», dice su padre Mahfouz al Tawil, que señala a la policía.

Entre los militantes detenidos figuran miembros del Movimiento 6 de abril, uno de los protagonistas de las protestas de 2011 que lograron sacar del poder a Hosni Mubarak. Este movimiento juvenil fue prohibido en 2014 y varios de sus dirigentes detenidos. Sus miembros «organizaban una huelga general para el 11 de junio para protestar contra una caída de las subvenciones públicas», dice un responsable del grupo Mohamed Nabil.

Uno de sus miembros, Ahmed Khattab, fue detenido por la policía en la calle y después pasó 15 días en detención preventiva por «pertenencia a una organización prohibida e incitación a la desobediencia civil» explicó su abogado, Anas Said.

Un alto responsable del Ministerio denunció que estas acusaciones no tienen «fundamento». «No recurrimos a estos métodos. Si alguien tiene pruebas, que presente una queja oficial en el Ministerio del Interior», asegura.

El Consejo Nacional de Derechos Humanos, un órgano estatal, ha abierto una investigación sobre estas «desapariciones».

La oenegé Human Rights Watch (HRW) acusó recientemente a los servicios de seguridad de «utilizar instalaciones oficiosas, como bases militares y locales de agencias de seguridad» como centros de detención.

«Las autoridades refuerzan el cerco de la seguridad autorizando medidas extrajudiciales», denunciaron por su parte 14 oenegés y partidos políticos, entre ellos el partido liberal Al Dostur, fundado por el premio Nobel de la Paz Mohamed ElBaradei.

Estos movimientos lamentan en particular «las desapariciones forzadas de ciudadanos», principalmente, «jóvenes militantes y estudiantes».

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR