Varios países latinoamericanos objetan la toma de decisiones en la COP30
(Actualiza con reanudación de la sesión y respuesta de Brasil)
Belém (Brasil), 22 nov (EFE).- Varios países latinoamericanos, entre ellos Argentina, Colombia, Ecuador, Panamá, Uruguay y Paraguay, objetaron este sábado la toma de decisiones en la plenaria de clausura de la cumbre climática COP30 y llevaron a la suspensión de la sesión durante cerca de una hora.
Los delegados se quejaron principalmente por el hecho de que la presidencia brasileña no les cedió la palabra antes de decretar la aprobación de los acuerdos alcanzados en la cumbre de Belém.
La objeción llevó al presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, a suspender la sesión para consultar a las partes; al regreso de la sesión pidió disculpas, pero rechazó volver atrás en la votación.
«No nos dejan otra opción que presentar una objeción. Esta es la COP de la verdad y la confianza. No nos dejan otra opción tras los problemas de procedimiento observados en esta sesión plenaria», dijo la delegada de Colombia, Daniela Durán, en su intervención.
Uruguay, en representación del Grupo Sur, también se quejó de estos procedimientos de la presidencia brasileña.
Las quejas por los procedimientos no se limitaron a la sesión de clausura, sino a la forma de conducir las negociaciones a lo largo de las dos semanas de conferencia.
La jefa de delegación de Panamá, Ana Aguilar, dijo estar «extremadamente decepcionada» porque Corrêa do Lago prometió un «proceso transparente» y considera que no se cumplió.
En concreto, se quejó porque se presentaron «tarde» los nuevos indicadores de adaptación contra el cambio climático y no dio tiempo de estudiarlos.
Además, criticó el hecho de que los indicadores no incluyen metadatos o metodologías que permitan avances en la medición del cumplimiento de las medidas de adaptación.
«No queremos apoyar un resultado que nos lleve hacia atrás», aseveró la representante panameña en la sesión plenaria.
Aguilar también afirmó que es «inaceptable» un párrafo de un documento del acuerdo que afirma que los indicadores no crean obligaciones en relación a la financiación destinada a los países emergentes.
«Sabemos que no es así. Sin indicadores no hay financiación, sin financiación no hay implementación», comentó.
Sobre el mismo punto, los países del Cono Sur, representados por la delegada de Uruguay, protestaron porque ayer se presentaron 59 indicadores nuevos, con poco tiempo para su análisis, y porque según su visión los indicadores no se apoyan en la ciencia.
«La ciencia es la base en la que en Uruguay, Argentina y Paraguay decidimos las inversiones, el uso del agua, la energía, y garantizamos nuestra estabilidad», comentó.
La COP30, que comenzó el pasado 10 de noviembre, debe concluir este sábado con la sesión plenaria en la que se han aprobado los acuerdos por consenso entre los 195 países presentes en la conferencia. EFE
mp/rf