The Swiss voice in the world since 1935

Vicepresidenta de Google aplaude la «mayor» disposición de Hispanoamérica hacia la IA

Ivonne Malaver

Miami (EE.UU.), 21 nov (EFE).- La colombiana Adriana Noreña, vicepresidenta de Google para Hispanoamérica, destaca en entrevista con EFE la mayor disposición de la región para adoptar la Inteligencia Artificial (IA) frente al promedio global, así como los desafíos de capacitación masiva, regulación y verificación de fuentes confiables.

Noreña explicó que por primera vez Hispanoamérica se adelanta a mercados tradicionalmente líderes en adopción tecnológica.

El entusiasmo por la IA generativa -aquella capaz de producir texto, imagen, video o análisis a partir de instrucciones simples- es más alto en la región que en el promedio global, donde hay «escepticismo», detalló.

México y Chile lideran con cerca del 70%, frente al 58% mundial, algo que Noreña atribuye a penetración móvil y a la conectividad que eliminaron la brecha de acceso a internet.

Ese cambio, afirmó, representa una oportunidad histórica para un continente: «La tecnología, y particularmente la inteligencia artificial, viene a ser un elemento nivelador de muchas cosas, de oportunidades. La persona que no podía estudiar antes en América Latina hoy tiene acceso a la información y el aprendizaje».

Noreña contó que Google lanzó este año 120.000 becas en México, Colombia, Chile, Perú y Argentina para IA y ‘prompting’, y que la demanda superó las expectativas.

Sin embargo, matizó que pese a esa «curiosidad», el desconocimiento es generalizado porque «la gente está abrumada» y no sabe por dónde empezar.

El impulso a las pymes

Para Noreña, el mayor impacto se verá en las pequeñas y medianas empresas, que representan el 99,5% del tejido empresarial en Latinoamérica, donde en 2021 había cerca de 13 millones de pymes en 17 países, según, según el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).

Las pymes, que contribuyen con el 60% del empleo productivo formal en la región, «son las que mueven la economía», enfatizó.

Explicó que antes competir requería presupuesto para sitios web costosos, bases de datos, infraestructura, pero hoy una pyme puede anunciarse a bajo costo con la misma sofisticación que una gran empresa.

Igualmente destacó los beneficios en salud, sostenibilidad, ciencia y gestión pública. Mencionó ejemplos como predicción de inundaciones con hasta siete días de anticipación, optimización de semáforos para reducir emisiones, análisis de imágenes médicas o la reconstrucción 3D de proteínas que abre camino a nuevos tratamientos clínicos. Se trata, dijo, de avances que tomaban cien años y ahora pueden tomar diez.

Por una regulación a la medida

Sobre la nula regulación de la IA, Noreña dijo que debe haber un balance, y que Google observa con interés el modelo japonés, uno de los pioneros en la materia y favorable a la innovación.

«Este cambio transformacional que va a ser mucho más grande que el móvil (…) es tan importante que no se puede no regular», afirmó, y añadió que esa regulación debe construirse con consenso entre gobiernos, sector privado y sociedad civil.

«Y uno de los peligros es que se sobrerregule y se inhiba la innovación y el desarrollo económico», matizó.

Otro desafío es la verificación de información fidedigna en un entorno saturado de contenidos falseados o manipulados mediante IA.

La ejecutiva mencionó que Google trabaja en estándares como marcas de agua en contenido generado por IA y otras herramientas de verificación, que detectan si una imagen es artificial.

«Esa marca de agua que parece una tontería es lo que te permite identificar cuándo algo fue creado por IA», manifestó.

Sobre la preocupación por la posible pérdida de empleos, Noreña sostuvo que «la humanidad tiene la capacidad de reinventarse» y recordó que, aunque algunos desaparecerán, otros surgirán. Según datos que citó, en 2027 seis de cada diez puestos deberán reinventarse.

«El miedo es no abrazar la inteligencia artificial y quedarte con falta de competitividad», concluyó.

Un futuro más disruptivo

Según la experta, la próxima etapa «agentic», en la que la IA funcionará como un «asistente personal» que ejecutará tareas como reservar restaurantes, pasajes, organizar una agenda, gestionar reclamos con un banco o planear un viaje completo sin intervención humana, explicó.

«Yo no le veo fronteras a esto. Yo creo que lo que se viene es que la gente se capacite y le empiece a usar más y más y más, y que los negocios empiecen a ser mucho más productivos y ganemos calidad de vida». EFE

ims/ess

(foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR