
Abogados, arquitectos y músicos británicos piden mejorar la movilidad laboral con la UE
Londres, 01 abr (EFE).- Representantes de los sectores de la abogacía, la arquitectura y la música pidieron este martes en el Parlamento británico mejorar las restricciones a la movilidad profesional entre el Reino Unido y la Unión Europea (UE) presentes tras la entrada en vigor del Brexit.
Los portavoces de los tres grupos profesionales debatieron esta tarde ante el Comité de Asuntos Europeos de la Cámara de los Lores (alta) sobre las necesidades, dificultades y limitaciones burocráticas que atraviesan sus sectores para poder ejercer su profesión en la UE.
La directora ejecutiva de la Sociedad Independiente de Músicos británica (ISM), Deborah Annetts, afirmó que la situación para el sector «ha empeorado» en los últimos años y, mientras que la UE era el mayor mercado de los músicos para hacer giras en 2019, desde que el Brexit entró en vigor un 30 % de los profesionales se han quedado sin trabajo.
Desde el sector musical piden «desbloquear» Europa como destino laboral y negociar con la UE una exención de visado específica que facilite a los músicos hacer giras en los Estados miembros y que evite la burocracia y los permisos de estadía actuales, limitados a 90 días cada 180.
Por su parte, el presidente del Real Instituto de Arquitectos Británicos (RIBA), Muyiwa Oki, apuntó que el sector de la arquitectura es «fundamental» dentro del objetivo del Gobierno laborista de construir 1,5 millones de casas antes de 2029 y para lograr la meta del cero neto en carbono.
Oki recalcó la necesidad de implementar un acuerdo con la UE de Reconocimiento Mutuo de Cualificaciones Profesionales (MRPQ) para que profesionales cualificados del Reino Unido puedan trabajar en los países comunitarios, del mismo modo que los arquitectos europeos que estuviesen registrados antes del 31 de diciembre de 2020 pueden hacerlo en territorio británico.
Además, indicó que existe un «precedente» que posibilitaría esta solución, puesto que la UE actualmente tiene acuerdos de este tipo con países como Australia, Estados Unidos o Nueva Zelanda, entre otros.
A juicio del presidente del RIBA, los acuerdos de reconocimiento mutuo «suavizarían» la situación; traerían certidumbre para el futuro de la profesión y, además, ayudarían a atraer talento.
El director de Política Internacional de la asociación profesional de abogados de Inglaterra y Gales (The Law Society), Marco Cillario, comentó que las restricciones derivadas del Brexit han reducido la «capacidad de los abogados particulares de proveer asesoramiento a clientes basados en la UE y la capacidad de las firmas británicas de establecer y dirigir oficinas en la UE».
Por ello, Cillario pidió buscar «mejoras» al Acuerdo de Cooperación y Comercio (TCA) como expandir las actividades que se pueden hacer durante viajes de trabajo, que no incluyen el asesoramiento legal, y aseveró que el Reino Unido debe adherirse al denominado Convenio de Lugano para mejorar la cooperación con la UE en materia judicial.
Los tres sectores coincidieron en la importancia de la próxima cumbre entre el Reino Unido y la Unión Europea, prevista el próximo 19 de mayo, para dar «pasos» importantes en el restablecimiento de relaciones bilaterales tras Brexit, si bien criticaron la «falta de transparencia» sobre la agenda del evento a un mes de su celebración. EFE
rb/er/ad