
Advierten del colapso sanitario en Sudán y piden medidas «para prevenir un desastre»
Jartum, 9 jul (EFE) .- La organización Red de Médicos de Sudán anunció este miércoles «el colapso casi total» del sistema de salud en la región de Darfur y los estados de Kordofán debido a la destrucción o el cierre de la mayoría de los centros médicos.
La Red indicó que estas zonas se encuentran ahora fuera del alcance de una cobertura sanitaria efectiva debido a la destrucción o el cierre de la mayoría de los centros médicos y hospitales y el desplazamiento de un gran número de profesionales sanitarios dentro y fuera del país., según un comunicado.
«En Darfur, en particular en las ciudades de El Geneina, Nyala y Al Fasher, el porcentaje de interrupción de los centros de salud ha superado el 90 %», detalló en la nota respecto a la situación del sistema de salud en esta región en el oeste del país y mayoritariamente bajo control del grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).
En los estados de Kordofán, en el sur de Sudán, la mitad de los centros médicos se encuentran cerrados u operando con capacidad limitada, mientras que los estados del este sufren una creciente presión debido al movimiento de desplazados generalizado, especialmente provenientes del estado del Nilo Azul, según informes de campo de la organización.
El comunicado agregó que más del 75 % de los centros de salud en Jartum, la capital del país, están fuera de servicio, mientras que los principales hospitales funcionan parcialmente o han sido cerrados por completo.
En este contexto, la Red instó a la comunidad internacional, las organizaciones humanitarias, los organismos de las Naciones Unidas y la Unión Africana a «tomar medidas inmediatas para prevenir un desastre sanitario inminente en las zonas afectadas».
Para ello propuso la apertura de corredores humanitarios seguros para la entrega de suministros médicos y el lanzamiento de campañas de vacunación generalizadas con el objetivo de prevenir epidemias en las zonas de desplazamiento.
También instó al Ejército regular y las FAR a garantizar la neutralidad de los centros de salud y evitar que sean atacados.
La guerra en Sudán estalló el 15 de abril de 2023 y, desde entonces, decenas de miles de personas han muerto y alrededor de 13 millones se han visto obligadas a abandonar sus hogares, lo que ha convertido al país en el escenario de la peor crisis de desplazados del mundo y en la mayor catástrofe humanitaria del planeta, según la ONU. EFE
az-sr-mmo/rsm/pddp