Agua y zonas protegidas, los esfuerzos del fondo ambiental para 2026 en Latinoamérica
Ciudad de Panamá, 24 oct (EFE).- La escasez de agua y las zonas ambientales protegidas son dos áreas en las que el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM o GEF, por sus siglas en inglés) centrará sus esfuerzos con mayor urgencia en el 2026, en América Latina.
«En 2026 vamos a empezar nuevo ciclo de financiamiento para el GEF (…) Es la importancia del taller que hemos invocado aquí en Panamá para establecer un diálogo sobre las direcciones del futuro y la estrategia del déficit», dijo a EFE el jefe de Programación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Fred Boltz.
Boltz se encuentra en Panamá en el marco de un taller regional que han realizado, paralelo a la 27° reunión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (SBSTTA-27) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que se celebra esta semana.
«Es cierto que todavía vamos a concentrar los esfuerzos en el cambio climático, la conservación de biodiversidad, bosques, áreas marinas (y) con más urgencia en algunos sectores como la escasez del agua y el manejo de áreas intactas, bosques y áreas marinas», agregó Boltz.
El GEF ha apoyado en América Latina y el Caribe con más de 800 proyectos «en todos los sectores del medio ambiente con un inversión de más de 3.900 millones de dólares», recordó Boltz. Y, actualmente, la inversión del fondo en la región suma 2.000 millones en apoyo a los países para conservación de bosques, biodiversidad, manejo de áreas marinas y la «lucha» contra la deforestación y la degradación de las tierras.
Panamá ha acogido esta semana un taller regional del GEF donde ha reunido a los puntos focales operativos y políticos de los países de la región, así como a representantes de la sociedad civil, incluidos jóvenes, pueblos indígenas y mujeres, y a delegados de las agencias implementadoras de dicho fondo, según la información oficial.
Durante el taller, los participantes analizan la programación del GEF, las políticas actualizadas, los mecanismos de coordinación nacional y regional, y comparten experiencias sobre proyectos ambientales exitosos.
Los asistentes, además, conocen proyectos del GEF en Panamá y abordan temas como la Visión del GEF-9, las finanzas combinadas y la movilización de recursos, la integración de políticas, la sociedad civil, el programa de pequeñas donaciones, el fondo global para la biodiversidad o la oficina de evaluación independiente.
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial cuenta con una estructura de gobierno única, organizada en torno a una Asamblea, el Consejo, la Secretaría, 18 organismos, un Grupo Asesor Científico y Técnico y la Oficina de Evaluación. Y actúa como mecanismo financiero para varias convenciones ambientales. EFE
adl/mt/cpy
(foto)(video)