
Albares espera avanzar hacia conseguir oficialidad del catalán, gallego y euskera en UE
Bruselas, 14 jul (EFE).- El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, afirmó este lunes que el próximo viernes España conseguirá o avanzará hacia el logro de que el catalán, el gallego y el euskera obtengan la oficialidad en la Unión Europea, al tiempo que reconoció que no hay «todavía la unanimidad que se necesita».
«El día 18 o lo conseguimos o avanzamos hacia conseguirlo, porque nadie podrá esconderse ya más detrás de supuestos aspectos que no conocen o que no están suficientemente detallados» en la propuesta que España llevará al Consejo de Asuntos Generales de la UE del viernes, donde la cuestión de las esas tres lenguas cooficiales en España será debatida de nuevo, dijo Albares a la prensa.
El jefe de la diplomacia española se expresó así justo antes de entrar a la reunión que se celebra esta tarde en Bruselas entre los ministros de Exteriores de la UE y de la Vecindad Sur al ser preguntado por qué espera del debate en la UE sobre el catalán, el gallego y el euskera el próximo viernes.
Ese debate se producirá tras el envío por España la semana pasada de un nuevo documento en el que reafirma su compromiso de asumir los costes por la implementación de la oficialidad de las tres lenguas y en el que propone criterios claros y estrictos para superar las reticencias o dudas de algunos Estados miembros.
«Volvemos a llevar ese punto. Existe la posibilidad de una votación. En estos momentos, de los contactos que estamos teniendo, no tenemos todavía la unanimidad que se necesita, pero va a haber un debate, en cualquier caso, sobre el memorándum que hemos enviado (…) que va a permitir que ningún Estado pueda ya decir ni esconderse detrás de que no conoce suficientemente la propuesta española o que hay aspectos que no son suficientemente claros», subrayó Albares.
El documento, según dijeron fuentes diplomáticas a EFE, establece siete requisitos que ninguna otra lengua en la UE cumple simultáneamente.
«Todos los aspectos están aclarados, tanto sobre cómo garantizamos que esto no es un precedente para aquellos Estados que no quieran, con sus propias lenguas, avanzar en esa dirección, como en el aspecto financiero, donde queda claro que España está dispuesta a correr con todos los gastos», insistió hoy el ministro, que también hizo mención a un informe jurídico anterior que «indica claramente que esperfectamente compatible con los tratados» de la UE.
Por todas esas razones, Albares hizo hincapié en que el próximo viernes España expondrá ante el resto de Estados miembros que «esto tiene que poderse oficializar pronto».
«Ya va siendo hora de que esto sea oficial. Evidentemente, no lo puedo decretar. Tenemos que convencer a todos los Estados», señaló.
Discriminación
«Es una discriminación hacia España y hacia nuestra identidad nacional», aseguró el ministro al esgrimir que «hay Estados que en estos momentos tienen más de un idioma como un idioma oficial» en la UE, como Irlanda, y, además, «mañana puede entrar en la Unión Europea un Estado que tenga más de una lengua oficial», recalcó.
Y se preguntó: «¿Por qué no podría España? Muchos de estos Estados de los que estamos hablando tienen algunos cientos de miles de hablantes. Nosotros estamos hablando de comunidades autónomas donde viven 20 millones de europeos que conviven con varias lenguas» y «solamente el catalán, son 10 millones».
Insistió en que España ha escuchado las «dudas legítimas» manifestadas por algunos Estados miembros y, por ello, ha introducido todas las modificaciones necesarias en la nueva propuesta para «salvaguardarles».
«No puedo garantizar que el 18 sea el día D, pero un día habrá un día D, porque todos los Estados comprenden que la posición de España es legítima y que esa es nuestra identidad nacional, que es plurilingüe y hay que defenderla, igual que ya otros estados tienen una identidad nacional, una identidad nacional plurilingüe que está reconocida en los tratados», manifestó.
Y dejó claro que «este es un camino que España empezó hace ya mucho tiempo» es «irrenunciable» e «irreversible». Por lo que «si el 18 no se consiguiera, seguiremos inmediatamente el día 19», dijo.EFE
cat/lpc/pddp