The Swiss voice in the world since 1935

Argel pide en el Día de la Memoria «no olvidar ni negar» las masacres de argelinos

Argel, 8 may (EFE).- Mientras se celebraba el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa, el 8 de mayo de 1945, miles de argelinos salieron a manifestarse pacíficamente en Argelia pero la izada de una bandera nacional provocó una violenta represión del Ejército francés colonial, que hoy conmemora el país magrebí en el Día de la Memoria.

El presidente argelino, Abdelmadjid Tebboune, defendió que esta memoria nacional no quede «en el olvido ni en la negación», en un momento en el que vuelve a pasar por unas delicadas relaciones con su ex potencial colonial.

Como el «Día de la memoria… día testigo de una era esperada», las autoridades argelinas oficiaron una ofrenda floral en el monumento dedicado a los mártires de la revolución, seguida de la lectura de la «fatiha» -texto coránico- y un minuto de silencio.

La ceremonia oficial evocó el 80º aniversario de las masacres en las que 45.000 argelinos perdieron la vida en manifestaciones en Sétif, Guelma y Jerrata, en el noroeste del país.

Al joven Saal Bouzid le costó la vida enarbolar en 1945 una bandera argelina, entonces prohibida, lo que desencadenó un movimiento de protesta y una represión sin precedentes.

Aquellos días son consideradas como el detonante del movimiento nacional contra el colonialismo francés que, tras la guerra (1954-1962), llevaron a Argelia a su independencia.

La ceremonia oficial de hoy fue presidida por el titular de Exteriores, Ahmed Attaf, acompañado por miembros del Ministerio de los «Muyahidines», quienes murieron en los combates contra el colonialismo francés.

Tebboune defendió la lucha armada contra el colonialismo como una «vía indispensable» para acabar con la «sangrienta» dominación francesa de 132 años.

En su mensaje de ayer miércoles al pueblo argelino, el presidente subrayó que las manifestaciones de aquel día representan «la expresión más sincera del apego del pueblo argelino a la libertad, la dignidad y el orgullo nacional»

«La historia de la humanidad ha registrado el resultado de más de un siglo de horrorosas violaciones contra el pueblo argelino», denunció sobre más de un siglo de colonización.

Las relaciones entre Argelia y Francia siguen marcadas por estas tensiones históricas, especialmente en torno al expediente de la memoria, ya que el país nortafricano reprocha a París negar el reconocimiento oficial de «las atrocidades» cometidas durante la colonización, incluidas estas masacres consideradas por Argel como «crímenes contra la humanidad». EFE

na/lfp/pddp

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR