The Swiss voice in the world since 1935

Aumentan de manera «alarmante» casos de VIH y sida en pueblos indígenas del norte de Perú

Lima, 24 oct (EFE).- Varias provincias del norte de Perú alertaron este viernes del aumento de casos de VIH y sida, tanto en niños como adultos, entre comunidades del pueblo indígena awajún en los últimos años, debido a la falta de prevención, a factores culturales y al difícil acceso a servicios sanitarios en esta zona del país.

Autoridades sanitarias del departamento de Amazonas y representantes del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), que habita cuatro departamentos en el norte de Perú, expusieron en una rueda de prensa en Lima que el VIH y el sida es la enfermedad que más preocupa en estas comunidades.

«Ha sido alarmante la situación en cuanto a cómo está incrementando el VIH y sida en las provincias de Condorcanqui y Bagua», dijo en la presentación el gobernador del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Awajún, Gil Inoach, durante la presentación en la capital Lima del Tablero de Salud Intercultural, que ofrece cifras de enfermedades persistentes en los awajún.

En 2024 se registraron 8.055 casos de VIH en Perú y solo en las dos provincias del departamento Amazonas, Condorcanqui y Bagua, se detectaron 605 casos, lo que significa que la afectación del pueblo awajún por esta enfermedad es seis veces mayor que el promedio nacional.

La prevalencia de VIH en la población peruana es de 0,3 %, pero en el pueblo awajún esta cifra alcanza 1,8 %, es decir una de cada 50 personas de esta etnia tiene el virus, frente a una de cada 300 en el país.

Por ejemplo, en 2025, en Condorcanqui, se detectan una media de 25 casos por mes y dos o tres personas mueren mensualmente por sida.

«La enfermedad más prevalente que tenemos en la zona, la enfermedad que está matando personas es el VIH y sida», dijo el director de la Red Integrada de Salud de Condorcanqui, Roberto Rivera.

Además, autoridades sanitarias advirtieron que han crecido los casos de niños que tienen el virus y la enfermedad debido a la violencia sexual que se ejerce contra ellos y que provoca su transmisión o por que ya nacen contagiados porque su madre lo tiene y no recibe tratamiento.

Tanto Rivera, como su homólogo en Bagua, Roberto Sanjinés, expresaron que ahora solo se están realizando labores de detección de casos, mediante pruebas rápidas, y se ofrece el tratamiento antirretrovial, pero no se está abordando la prevención de la enfermedad entre los jóvenes.

Insistieron que para combatir este problema son necesarios más medios, concienciar en colegios y universidades a través de la educación e impulsar políticas públicas adaptadas al contexto cultural del pueblo awajún.

También destacaron que el Ministerio de Salud ofrece el tratamiento correspondiente con el que los contagiados por VIH y sida, pero el difícil acceso a centros de salud en estas zonas amazónicas y las creencias culturales provocan que alrededor del 20 % de los pacientes lo abandonen. EFE

pbc/fgg/eav

(video)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR