
Birmania identifica a 180.000 refugiados rohinyás en Bangladés elegibles para repatriación
Bangkok, 4 abr (EFE).- Las autoridades birmanas proporcionaron por primera vez este viernes a Bangladés una lista con 180.000 refugiados rohinyás elegibles para regresar a Birmania (Myanmar) y que figuran entre el millón de refugiados de esta discriminada minoría étnica que huyeron a Bangladés en los últimos años.
«Las autoridades de Myanmar han confirmado a Bangladés que, de una lista de 800.000 rohinyás refugiados en Bangladés, han identificado a 180.000 rohinyás elegibles para el retorno a Myanmar», dijo en un comunicado la Oficina de Prensa del jefe del Gobierno interino bangladesí, Muhammad Yunus.
Bangladés acoge más de un millón de refugiados rohinyás huidos del país vecino, entre ellos, unos 774.000 que escaparon al país durante la ola de violencia del Ejército birmano en 2017, una operación que la ONU calificó de limpieza étnica y posible genocidio.
La mayoría viven desde entonces hacinados en campos de refugiados en el sudeste del país, y pese a que las autoridades bangladesíes han iniciado varios esfuerzos para su repatriación, todos ellos han fracasado por la inestabilidad política en Birmania.
La identificación del primer grupo de 180.000 rohinyás supone, en este sentido, el primer paso para su regreso.
Este avance fue revelado durante un encuentro entre el viceprimer ministro y jefe de la diplomacia birmana, Than Swe, y el alto representante de Yunus, Khalilur Rahman, en los márgenes de la Cumbre BIMSTEC que se celebra en Bangkok.
El representante birmano agregó que está pendiente la verificación de otros 70.000 rohinyás, y confirmó que revisarán los casos del resto de 550.000 rohinyás que Bangladés compartió con ellos en varias listas proporcionadas entre 2018 y 2020.
Durante una visita a Bangladés el pasado marzo, el secretario general de la ONU, António Guterres, mostró su deseo de alcanzar una solución política a la crisis en Birmania, que dijo que permitiría crear «unas condiciones propicias para el retorno seguro y voluntario de los rohinyás».EFE
dlh-hbc/jgb