
Bloquean calles en Guatemala en rechazo a obligatoriedad de seguro por daños a terceros
Ciudad de Guatemala, 18 mar (EFE).- Al menos dos carreteras principales de Ciudad de Guatemala fueron bloqueadas este martes en rechazo a una normativa que obliga a los motociclistas a contraer un seguro por daños a terceros.
Los bloqueos por parte de manifestantes tuvieron lugar un día después de que el Gobierno de Bernardo Arévalo de León ordenara el seguro obligatorio a partir del 1 de mayo.
Los cortes de carretera se registraron en una de las principales calles de Ciudad de Guatemala y otra que conecta con el norte de la capital del país centroamericano, según constató EFE.
En ambas fueron alrededor de medio centenar de personas quienes obstaculizaron por varias horas el tránsito, específicamente tramos de alta fluidez de vehículos.
La nueva normativa fue oficializada en una conferencia de prensa el lunes por el ministro de Gobernación (Interior), Francisco Jiménez, debido a las consecuencias de los accidentes de tránsito, principalmente por la expansión de las motocicletas en los últimos años.
El funcionario indicó que una vez entre en vigencia la medida, en 45 días, Guatemala «podrá ser un país» donde existan «mayores controles» a los vehículos que se conducen en sus carreteras.
El seguro obligatorio es contra terceros y en caso de no cumplir con la normativa las multas pueden ser desde 50 hasta 300 dólares.
«Nuestro país enfrenta una realidad alarmante: cada día, siete personas pierden la vida en accidentes de tránsito, una cifra que supera incluso la de la criminalidad», aseveró Jiménez en una rueda de prensa en la sede del Gobierno.
El ministro puntualizó que el tema es una prioridad por parte del presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, y recalcó la necesidad de implementar el seguro como sucede en otros países.
El pasado 10 de febrero, un accidente de autobús dejó 54 personas fallecidas, en un percance cubierto por las aseguradoras ya que desde hace varios años es obligatorio la contratación de las mismas por parte del transporte público. EFE
jcm/rao/jrh