The Swiss voice in the world since 1935

Bruselas presenta el jueves su plan de acción sobre economía social

Bruselas, 8 dic (EFE).- La Comisión Europea presentará mañana, jueves, un plan de acción sobre economía social, sector que antepone el beneficio social o medioambiental al económico y que en España cuenta con organizaciones como la ONCE.

El plan se debatió hoy en la reunión semanal de los comisarios europeos, pero se publicará mañana.

Según el Ejecutivo comunitario, las compañías de la economía social ponen “sistemáticamente” a las personas en primer lugar y reinvierten la mayor parte de las ganancias en la organización o una causa social. Incluyen cooperativas, mutuas, asociaciones sin fines de lucro o fundaciones.

La patronal europea del sector, Social Economy Europe (SEE), adelantó a Efe que en el plan de acción está previsto plantear apoyo a los países para modernizar su legislación y políticas públicas, la exploración de un régimen especial de ayudas de Estado o una ventanilla única para la economía social.

Asimismo, se propondrá promover la economía social a nivel internacional a través de la diplomacia.

“Es un momento especialmente relevante. Llevamos mucho tiempo esperando la aprobación de algo, como es el plan de acción, que nos dé un reconocimiento y una visibilidad que hasta este momento, no digo que se esté resistiendo, pero desde luego no es la que merece el sector”, declaró a Efe el presidente de SEE, Juan Antonio Pedreño.

Pedreño aseguró que el sector “merecía” no tener las limitaciones que hasta ahora ha experimentado “en el acceso a la financiación, en el establecimiento del marco jurídico o en una limitación en el concepto”.

En lo referente al marco jurídico, desde SEE destacan que se trata de que “a nivel fiscal, de derecho de sociedades o en lo que respecta al acceso a financiación” se tengan en cuenta “las especificidades de las empresas sociales para competir en igualdad de condiciones con las empresas tradicionales”.

Según Pedreño, el plan de acción también tiene que permitir que los Ejecutivos participen en la elaboración de las políticas de economía social, “tanto a nivel europeo como dentro de cada Gobierno”, así como el acceso a la financiación “en los grandes proyectos que tiene ahora mismo Europa”, como el plan de inversiones InvestEU o “incluso los fondos europeos de recuperación”.

Admitió que el plan “recoge en gran medida” lo propuesto por SEE, aunque indicó que, “si al final” no se incluye, “quizá echaría en falta una concreción en la dotación presupuestaria, porque realmente no tiene una dotación presupuestaria específica, sino que va a ir alimentándose de los diferentes programas” comunitarios.

Por su parte, Pablo López-Alvarez, presidente de la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo y directivo de FTI, consultora que ha asesorado al sector, dijo a Efe que “a pesar de que las empresas de la economía social europea juegan desde hace décadas un importante papel como vectores de crecimiento y generación de empleo, así como de consolidación del modelo social europeo, el sector ha estado infravalorado por las instituciones europeas”.

Según la Comisión, hay dos millones de empresas dedicadas a la economía social en Europa y más de once millones de personas trabajan para ellas.

Pedreño destacó que en países como Portugal, Francia, España o Italia la economía social representa “cerca del 10 % del PIB”, mientras que hay “países como Eslovenia y algún otro” en los que representa el 1 % o menos.

“El potencial de crecimiento, no digo que sea ilimitado, pero desde luego, es muy grande. Y si queremos influir en las políticas posteriores tanto en Europa como en cada uno de los países, nuestro objetivo tiene que ser el 20 %” en los diferentes países y en Europa, comentó.

El plan de acción coincide con la llegada al poder del nuevo Gobierno alemán, del que será secretario de Estado el hasta ahora eurodiputado ecologista Sven Giegold, activo en el campo de la economía social en Bruselas.

Giegold ha sido copresidente del intergrupo de la Eurocámara dedicado a la economía social. Esos intergrupos tienen como objetivo mantener intercambios informales de puntos de vista sobre asuntos concretos y promover contactos entre sus miembros y la sociedad civil.

En su carta de despedida del Parlamento, a la que tuvo acceso Efe, Giegold deja claro que su intención es seguir impulsando la economía social y asegura que Berlín pretende “fortalecer” ese ámbito con “una estrategia dedicada”.

Pese a ser un sector desconocido para el gran público, Pedreño citó iniciativas para aumentar su visibilidad, como los primeros premios europeos de economía social celebrados este año en Eslovenia.

La segunda edición, en 2023, tendrá lugar durante la presidencia española de la UE, que organizará “un grandísimo evento de economía social”, agregó Pedreño.

También destacó que España va a facilitar la creación de un PERTE sobre economía social que podría proporcionar “entre 1.000 y 2.000 millones de euros” al sector. EFE

jug-cat/fpa

(Más información de la Unión Europea en euroefe.euractiv.es)

© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR