Casi 1,2 millones de desplazados por el conflicto en el este de RDC desde el pasado enero
Kinsasa, 2 abr (EFE).- Cerca de 1,2 millones han sufrido una desplazamiento forzoso en el este de la República Democrática del Congo (RDC) desde el pasado enero, cuando se intensificó la ofensiva del grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23), informó este miércoles la ONG humanitaria Consejo Noruego de Refugiados (NRC).
«La vida de cientos de miles de personas aquí en el este de la República Democrática del Congo pende de un hilo», advirtió en un comunicado el secretario general del NRC, Jan Egeland, quien visitó la zona esta semana.
Según la ONG, que se basó en datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de la ONU, un total de 1,15 millones de personas se han visto desplazadas en las provincias vecinas de Kivu del Norte y Kivu del Sur, ambas ocupadas por el M23.
«La gente se ha visto obligada repetidamente a huir de los campamentos, donde las instalaciones esenciales a menudo ya eran inadecuadas. Ahora, la mayoría se encuentra en lugares sin refugio, saneamiento básico ni agua potable, lo que resulta en un rápido aumento de enfermedades como el cólera», advirtió el secretario general.
Asimismo, casi 1,8 millones de personas se han visto obligadas a regresar a sus lugares de origen, a menudo áreas que muestran «profundas cicatrices tras años de conflicto entre múltiples grupos armados».
«Los combates y el conflicto continúan, con miles de familias atrapadas en el limbo, sin medios para reconstruir ni cultivar alimentos», subrayó Egeland, al recordar que la situación de los civiles en el este de la RDC «ha sido durante años una mancha para la comunidad internacional», pero «ahora se ha agravado aún más».
Tras intensos combates con el Ejército congoleño y su milicias aliadas, el M23 tomó Goma, estratégica capital de Kivu del Norte, el pasado 27 de enero.
Los enfrentamientos que estallaron en Goma y alrededores causaron más de 8.500 muertos en enero, detalló a finales de febrero el ministro congoleño de Salud Pública, Samuel Roger Kamba.
Algo más de dos meses después, el conflicto sigue enquistado pese a los esfuerzos diplomáticos regionales en busca de una solución.
Tras la captura de Goma, de unos dos millones de habitantes y sede de ONG internacionales e instituciones de la ONU, los rebeldes siguieron avanzando y, a mediados de febrero, ocuparon Bukavu, capital de Kivu del Sur.
Además de esas dos ciudades, fronterizas con Ruanda y ricas en minerales como el oro o el coltán -fundamentales para la industria tecnológica y la fabricación de teléfonos móviles-, numerosos territorios han caído uno tras otro bajo control del M23.
El M23 cuenta con el apoyo de Ruanda, según la ONU y países como EE.UU., Alemania y Francia.
La actividad armada del M23, un grupo formado principalmente por tutsis que sufrieron el genocidio ruandés de 1994, se reanudó en Kivu del Norte en noviembre de 2021 con ataques relámpago contra el Ejército congoleño.
Desde 1998, el este de la RDC está sumido en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la misión de paz de la ONU (Monusco). EFE
py-pa/jgb