Colombia celebra el Día Nacional de Reconocimiento a Mujeres Buscadoras
Bogotá, 23 oct (EFE).- Asociaciones y entidades colombianas celebraron este jueves el Día Nacional de Reconocimiento a las Mujeres Buscadoras de víctimas de desaparición forzada, con flores, fotografías de desaparecidos y pancartas en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá.
La jornada incluyó además la proyección de un documental y un acto en el que intervinieron varias mujeres que recordaron a la lideresa social Yanette Bautista, símbolo de las mujeres buscadoras que falleció el pasado mes de septiembre.
«Este acto es importante porque nos están dando un reconocimiento que necesitamos porque no tenemos un recurso monetario. Esto nos da vida y nos da fuerza para seguir luchando», aseguró a EFE la representante de la fundación Sigue Mis Pasos, Cleiner María Almaza.
La activista, oriunda del departamento caribeño de Bolívar, llevaba su pelo con trenzas de colores que, según explicó, reflejan el hostigamiento que sufrió durante la búsqueda de su hermano, quien desapareció durante el conflicto armado.
«En cada departamento donde he ido buscando a mi hermano desparecido me han violado y me han torturado. En cada región he tenido una afectación y por eso transformé esas violencias en estos colores», aseguró Almaza.
Firmar el decreto
Las organizaciones de mujeres pidieron al presidente colombiano, Gustavo Petro, que «firme el decreto reglamentario» necesario para la implementación de una ley que busca amparar a las mujeres defensoras y que el Gobierno aprobó en junio de 2024.
Esa ley busca «visibilizar la labor, la valentía y la tenacidad de estas mujeres que se han enfrentado a la búsqueda y que han sido objeto de ataques en todos los territorios por grupos armados al margen de la ley», según explicó a EFE el director de Justicia Transicional del Ministerio de Justicia, David Villalba, quien participó en algunas ponencias de la jornada.
Con base a esa ley, Colombia estableció en 2024 el 23 de octubre como el Día Nacional de Reconocimiento a las Mujeres Buscadoras de víctimas de desaparición forzada.
Sin embargo, organizaciones como Amnistía Internacional (AI) denunciaron en un comunicado que la implementación de la ley «sigue pendiente», a pesar de que el Gobierno disponía de tres meses a partir de su entrada en vigor para expedir un decreto que regulase la «participación de las buscadoras en la elaboración y evaluación de políticas públicas de construcción de paz».
«Lo primero que tenemos que hacer es firmar el decreto reglamentario de la ley. Estamos ‘ad portas’ de hacerlo. Esperamos que los próximos días ya esté firme, y se nos viene una tarea muy importante que es la implementación de la ley», añadió Villalba.
También la activista Luz Dary Santiesteban, de la asociación Madres por la Vida, pidió al Gobierno «reconocer la labor de las mujeres buscadoras».
«Esta ley recoge lo que no hizo la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), que no nos reconoce como víctimas. Me he empobrecido, me he enfermado buscando a mis hermanos y no he tenido reconocimiento», añadió Santiesteban.
Según datos de la UBPD, un total de 124.734 personas desaparecieron en Colombia en el contexto del conflicto armado antes del 1 de diciembre de 2016, cuando entró en vigor el acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y la extinta guerrilla de las FARC. EFE
cme/pc/csr/rrt
(foto)(video)