Cuatro candidatos desafían las pretensiones de reelección de Ouattara en Costa de Marfil
Nairobi, 23 oct (EFE).- Cuatro candidatos desafiarán este sábado en las elecciones presidenciales de Costa de Marfil al jefe del Estado, Alassane Ouattara, que opta a su 83 años a un cuarto mandato en una votación en la han prohibido participar sus principales rivales.
Entre los líderes opositores ausentes, destacan el exconsejero delegado del banco suizo Credit Suisse, Tidjane Thiam, de 63 años, y el expresidente Laurent Gbagbo (2000-2011), de 80, a quienes las autoridades impiden participar porque el primero tiene doble nacionalidad (francesa y marfileña) y el segundo condenas previas.
En ese contexto, que ha provocado tensión social, los candidatos que competirán con Ouattara son:
1. Simone Gbagbo.
Simone Gbagbo, de 76 años, fue la primera dama durante la presidencia de Laurent Gbagbo y la violencia poselectoral desatada en 2010, cuando tanto ella como su entonces esposo -del que se divorció en 2023- se negaron a reconocer la victoria de Ouattara.
Tras seis meses de combates y una semana de asedio a la residencia presidencial por parte de fuerzas leales al mandatario electo, con apoyo del Ejército francés y fuerzas de la ONU, detuvieron a Gbagbo y a su esposa.
La Corte Penal Internacional (CPI) emitió una orden de arresto contra su marido y ella por crímenes de lesa humanidad.
A diferencia del exmandatario, entregado a la CPI, el país se negó a extraditarla, pero fue condenada a veinte años de prisión por “socavar la seguridad del Estado”.
Obtuvo una amnistía en 2018 y regresó a la vida política como la líder del Movimiento de Generaciones Capaces (MGC), con una agenda reformista en materia administrativa y económica como terminar con la exportación bruta de materias primas para fomentar el empleo local.
2. Jean-Louis Billon.
Billon, de 60 años, empresario y exministro de Comercio con Ouattara, se presenta por el Congreso Democrático (CODE), una coalición de 18 partidos. Propone un Estado descentralizado y trasladar oficinas gubernamentales desde Abiyán (capital económica) a Yamusukro (capital política).
Pretende crear un fondo para jóvenes emprendedores en artesanías, agricultura, innovación digital y cultural, junto con un sistema de prácticas remuneradas en sectores privados y semipúblicos.
Defiende una política de transparencia y control presupuestario, donde “cada ministerio rendirá cuentas. Los contratos públicos se publicarán y la justicia económica será transparente”.
Entre sus objetivos figuran el de reducir cargas fiscales a empresas locales y desarrollar la industria nacional mediante protecciones a la infraestructura portuaria y aeroportuaria.
3. Ahoua Don Mello.
Ahoua Don Mello, de 67 años, ingeniero civil y exministro con Gbagbo devenido en independiente, tiene propuestas de soberanía nacional, producción local, un modelo de desarrollo panafricanista y la liberación de presos políticos.
“La primera decisión que tomaremos es, ante todo, una ley de amnistía general, la liberación de todos los presos políticos y el regreso de todos los exiliados. La segunda decisión que tomaremos es crear un comité de sabios. El papel de estos sabios es ser guardianes de la democracia. Queremos democracia. Queremos soberanía y queremos panafricanismo”, dijo al lanzar su candidatura.
Aboga por romper con el “modelo neocolonial” de crecimiento al beneficiar la producción e industria local por encima de las multinacionales, y por reemplazar el franco CFA, que tiene un tipo de cambio fijo con el euro, por una moneda nacional o regional que sea independiente de la Dirección General del Tesoro francés.
4. Henriette Lagou Adjoua.
Adjoua, de 66 años, de la coalición centrista Grupo de Socios Políticos para la Paz (GP-PAIX, en francés), es exministra de Asuntos Asociales.
Pero no se trata de su primera candidatura presidencial, ya que en 2015 concurrió a las elecciones, aunque solo obtuvo 0,89 % de los votos.
Defiende un programa de reconciliación nacional con el que pretende instaurar amnistía y reintegrar presos, exiliados políticos, formar una comisión para revisar casos pendientes, promover la reparación simbólica, así como reducir la pobreza del país brindar educación cívica a jóvenes y excombatientes.
Apuesta también por impulsar la situación económica de jóvenes, mujeres y zonas rurales, mientras que, en el terreno de la igualdad de género, defiende una cuota obligatoria de participación de mujeres del 50 % en todas las instancias del poder público. EFE
aam/pa/jlp