
Cuba recibe en el primer semestre del año 25% menos de turistas que en igual lapso de 2024
La Habana, 21 jul (EFE).- Cuba recibió durante el primer semestre de este año un total de 981.856 visitantes internacionales, lo que representa un 25 % menos que en igual periodo de 2024, según datos publicados este lunes por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei).
Con el acumulado del ejercicio en curso será difícil que el Gobierno cumpla con su meta de 2,6 millones de turistas para 2025.
La cantidad notificada por la Onei también deja ver que el país caribeño se encamina a desmejorar su marca turística de 2024, la peor en 17 años sin contar los años de la pandemia de la covid-19.
Canadá, primer mercado emisor de visitantes a Cuba, experimentó una caída del 25,9 % con respecto a 2024, al pasar de 577.624 a 428.125 visitantes en el primer semestre de 2025.
Por su parte, el turismo ruso, uno de los objetivos del turismo cubano en los últimos años, se contrajo un 43,5 % en su comparación anual frente al mismo lapso del año pasado.
Prácticamente todos los demás países del ránking de principales emisores (EE.UU., Alemania, Francia, México, Argentina, España e Italia) experimentaron descensos de doble dígito en la comparativa interanual con el año anterior.
El único país del que viajaron más turistas que en el mismo periodo de 2024 fue Colombia con un 2,4 % de incremento. El total de visitantes este semestre se elevó a 16.622.
La debilidad del sector turístico cubano, motor económico de la isla durante años, está asociada, entre otros factores, con la grave crisis económica y energética que sufre la isla, el recorte de rutas aéreas y las sanciones estadounidenses.
El turismo es fundamental para los planes del Gobierno cubano, por su aporte al producto interno bruto (PIB) y por la entrada de divisas que supone (tradicionalmente solo por detrás de los servicios profesionales y las remesas).
Cuba recibió 2,2 millones de visitantes internacionales en 2024, un total de 2,4 millones en 2023 y 1,6 millones en 2022, según datos oficiales.
Estas cifras quedan lejos de las registradas en 2018 (4,6 millones) y en 2019 (4,2 millones), techos de la isla hasta la fecha, ligados al «deshielo» de las relaciones diplomáticas con EE.UU. y al despegue del turismo desde ese país de la mano de la eliminación de restricciones a los viajes.
En la actualidad, la situación del turismo en Cuba contrasta con la de destinos similares de la región del Caribe, como Punta Cana (República Dominicana) y Cancún (México), que están registrando máximos históricos de visitantes luego de la pandemia. EFE
jce/jrg