Curadora mexicana celebra al arte como promotor de «conversaciones difíciles»
Montevideo, 1 dic (EFE).- La curadora e historiadora del arte mexicana Amanda de la Garza brindó este jueves una charla en Montevideo en la que celebró al arte contemporáneo en tanto promotor de «conversaciones relevantes» sobre asuntos «difíciles» como la violencia de género y la exclusión de las poblaciones indígenas.
Así lo destacó la directora del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la embajada del país norteamericano en Uruguay durante un intercambio que contó con la participación del director del Espacio de Arte Contemporáneo de Uruguay, Guillermo Sierra.
De la Garza, que comenzó su intervención con una presentación en torno a la amplia variedad de programas que ofrece el MUAC, inaugurado en 2008 dentro de la Ciudad Universitaria de la UNAM, al sur de Ciudad de México, expresó como una de las preocupaciones actuales de su gestión evitar que la apertura y el diálogo con los públicos derive en un «populismo», ya que eso, dijo, puede implicar «excesos».
En ese sentido, la experta dijo que, si bien suena «extraño» que lo diga, se opone «a que el público diga qué es lo que se tiene que exhibir en los museos», pues ahora hay una «falsa democracia sobre las decisiones» que lleva a cuestionarse quiénes son los públicos y si es pertinente el reproche popular de que los museos exhiben «cosas demasiado avanzadas».
«El arte contemporáneo no es sencillo, puede resultar inhóspito a veces, pero plantea conversaciones relevantes, aborda problemáticas que son importantes para una agenda pública de un contexto determinado», subrayó, a lo que apuntó que, en lugar de «hacer muestras más fáciles» hace falta pensar «en cómo los programas públicos integran a otros, otras u otres».
La curadora, que se encuentra de visita en Uruguay para participar como jurado invitada del 60º Premio Nacional de Artes Visuales, esgrimió que en la actualidad se vive en «un momento muy complejo de definiciones» y dedicó parte de su reflexión al impulso que el MUAC hace desde sus muestras, programas y actividades en pos de la decolonización o el combate a la desigualdad de género.
Sobre la mirada de género, quien señaló que el MUAC cuenta con un programa «enteramente paritario», sostuvo que requiere de «mucha voluntad política» porque para subsanar las desigualdades históricas equiparando, por ejemplo, la cantidad de obra de mujeres artistas con la de hombres, hacen faltan recursos.
«(También) podríamos pagarle más a las artistas mujeres que a los hombres. Yo intenté levantar esa conversación y en términos jurídicos puede ser complejo pero al menos hay que pensar en esas posibilidades», añadió.
Por otro lado, De la Garza, para quien otro desafío es hacer del museo un espacio más «generoso» con los visitantes que incorpore «espacios para el placer» o el descanso, como puede ser poner hamacas en su explanada, hizo énfasis en lo difícil de cambiar el enfoque para incluir el trabajo de comunidades indígenas en las muestras.
En concreto, explicó que tanto en una exposición sobre maternidad como en una que involucró la colaboración entre diseñadores y artesanos indígenas hubo «ataques de la ultraderecha» en las redes sociales y en manifestaciones dentro de las salas.
«Eso muestra todos los conflictos que hay en México de racismo, clasismo, violencia de género y guerras culturales», puntualizó. EFE
apf/rrt
© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.