
El Gobierno de Perú rechaza un nuevo intento del Congreso de modificar la Ley Forestal
Lima, 24 may (EFE).- El Ministerio del Ambiente de Perú (Minam) expresó este miércoles su «preocupación y oposición» a un nuevo intento del Congreso peruano de reconsiderar el debate de un proyecto que modifica la Ley Forestal y de Fauna Silvestre que, según alertó, «aceleraría la deforestación» de la Amazonía.
El ministerio enfatizó que este nuevo intento de modificar la ley «afecta los derechos colectivos de los pueblos indígenas y sus territorios ancestrales», además de vulnerar el derecho a la consulta previa.
Explicó que actualmente tiene a su cargo la aprobación de la zonificación forestal «de manera coordinada con los actores involucrados, garantizando con ello la gestión sostenible del recurso forestal».
Aseguró que las normas ambientales «no son una traba para la agricultura», pero se genera un problema «cuando se retira la cobertura forestal sin conocer la capacidad de uso mayor del suelo», lo que produce la pérdida de biodiversidad e incrementa la emisión de los gases de efecto invernadero.
«Desarrollar actividades como la agricultura en tierras forestales no es económicamente competitiva ni sostenible en el tiempo; generando además la degradación de los suelos y la pérdida de servicios ecosistémicos», remarcó.
El Minam exhortó por ese motivo al Congreso «a rechazar la reconsideración planteada de modo que la propuesta normativa sea definitivamente archivada, más aún en el contexto de crisis climática que atraviesa nuestro país».
En la agenda de la sesión plenaria del Congreso programada para este miércoles y jueves figura una solicitud de la congresista fujimorista Nilza Chacón, presidenta de la Comisión Agraria, para que se reconsidere la votación que el 23 de marzo pasado rechazó la insistencia en los proyectos de ley que propusieron modificar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
Precisamente, el ministerio exhortó a fines de marzo al Congreso y a la sociedad peruana «a mantenerse alerta ante los intentos que pretenden modificar» esa ley.
Organismos ambientalistas e indígenas denunciaron que la eventual modificación atenta contra los territorios de los pueblos originarios y pone en peligro a los bosques amazónicos, al anular la obligatoriedad de la autorización y el seguimiento de reglas para cambiar el uso del suelo.
Alertaron que esto también podía implicar un respaldo jurídico a prácticas ilegales, como el tráfico de tierras y la deforestación en predios privados con título.
El Minam informó en ese momento que los ministros de Justicia y Derechos Humanos, Desarrollo Agrario y Riego, Cultura y Ambiente habían firmado una declaración conjunta con los embajadores de Alemania, Noruega, Reino Unido y los Estados Unidos y los integrantes de la Mancomunidad Regional Amazónica.
La llamada Declaración de Pucallpa comprometió al «trabajo conjunto en favor de la conservación de los bosques y la reducción de la deforestación» y a «hacerle frente a cualquier iniciativa normativa que afecte a los bosques en pie». EFE
dub/mmr/szg
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.