
El sector de los vinos y licores franceses teme un bajón del 25 % de sus ventas a EE.UU.
París, 5 ago (EFE).- El sector de vinos y licores franceses estima que, si no se alcanza un compromiso de última hora para una exención de aranceles en Estados Unidos, el gravamen del 15 %, unido a la depreciación del dólar, podría suponer un bajón del 25 % de las exportaciones a ese país.
«Una subida del 1 % en el precio se traduce en una pérdida del 1 % en el mercado estadounidense», explicó este martes en una entrevista con la emisora France Inter el presidente de la Federación de Exportadores de Vinos y Licores (FEVS), Gabriel Picard, que insistió en que ese efecto «es casi automático».
Picard señaló que «no hemos perdido la esperanza de que haya una exención» para el sector en las negociaciones que mantiene la Comisión Europea con las autoridades estadounidenses para concretar el acuerdo global alcanzado el 28 de julio, por el que Washington impondrá con carácter general un 15 % de aranceles a los productos importados de la Unión Europea.
En particular porque desde 1977 ambas partes han mantenido sus intercambios de licores totalmente exentos de aranceles, lo que ha permitido, por ejemplo, que se multipliquen por seis las ventas de bourbon en Europa; y también porque considera que el vino francés no compite directamente con el vino californiano, sino que es complementario.
En cualquier caso, advirtió que si se aplican los aranceles del 15 %, teniendo en cuenta que además el dólar se ha depreciado alrededor del 15 % respecto al euro, el incremento de precios supondrá «más o menos un 25 % de pérdida de volumen» en Estados Unidos, lo que es «colosal».
En cifras absolutas, calculó que las ventas en Estados Unidos podrían reducirse en «1.000 millones de euros».
El pasado año, Francia exportó vinos y licores por valor de 15.538 millones de euros y de ese total 3.810 millones (un 24,5 %) fueron a Estados Unidos, que es el primer mercado exterior para la producción francesa con mucha diferencia.
Además, la evolución de ese mercado era positiva, ya que mientras que las exportaciones de vinos y licores franceses globalmente se redujeron un 4 % en 2024, las dirigidas a Estados Unidos aumentaron un 5 %.
Para el responsable de la FEVS, los aranceles «van a impactar fuertemente la vida y la actividad de 600.000 personas en Francia», que son los que de forma directa o indirecta viven del sector.
Sobre la posibilidad de limitar la repercusión de la subida de precios al consumidor estadounidense con una reducción de los márgenes, Picard respondió que «es una decisión que depende de cada empresa» y no sólo de los productores franceses, sino también del resto de los eslabones comerciales en Estados Unidos.
A ese respecto, hizo hincapié en que es allí donde se produce el grueso del negocio, ya que por cada dólar de vinos y licores importados, se generan cinco en Estados Unidos.
El presidente de la FEVS indicó que los aranceles tendrán «consecuencias indirectas» para su sector porque la producción que no pueda venderse en Estados Unidos tratará de comercializarse en otros países, y en particular en Francia que tiene un mercado «fuertemente debilitado».
Preguntado sobre la posibilidad de orientarse a otros países, Picard reconoció que esa es «una buena cuestión», pero que la conquista de nuevos mercados es algo que «se construye a largo plazo».
El Gobierno francés avanzó la semana pasada, al evaluar las consecuencias del acuerdo UE-EE.UU. sobre los aranceles, que iba a poner todo su peso para que en la negociación de los detalles que sigue en marcha se consiga una exención total para los licores y los vinos.
Hay que tener en cuenta que del total de los 5.000 millones de exportaciones agroalimentarias francesas a Estados Unidos, casi el 80 % corresponden a los vinos y licores. EFE
ac/ah