El segundo partido del Gobierno sudafricano recurre la nueva ley de equidad laboral
Johannesburgo, 6 may (EFE).- El segundo partido de la coalición gubernamental de Sudáfrica, la Alianza Democrática (DA, por sus siglas en inglés), presentó este martes un recurso legal contra una nueva ley laboral, que establece objetivos numéricos para el número de personas no blancas que deben contratar las empresas, alegando que es inconstitucional y discriminatoria.
La DA, que fue principal fuerza opositora hasta las elecciones generales de mayo de 2024, sostiene que la nueva ley viola las cláusulas antidiscriminatorias de la Constitución y otorga «poderes totalitarios» al Ministerio de Trabajo.
«Es profundamente injusta y otorga poderes totalitarios de ingeniería social al ministro de Trabajo, quien podrá imponer objetivos nacionales rígidos para cada sector económico, sin tener en cuenta el contexto de cada empresa, e imponer multas extremadamente elevadas y riesgo de sanciones penales por incumplimiento», explicó la formación en un comunicado.
El recurso presentado impugna las enmiendas de la Ley de Igualdad en el Empleo, que entraron en vigor el pasado enero y que actualizan una legislación de 1998 que obligaba a los empresarios a fijar objetivos de diversidad e informar sobre sus progresos en el cumplimiento de los mismos.
Estas enmiendas buscan corregir los desequilibrios estructurales del mercado laboral al introducir objetivos numéricos de representación de negros, mujeres y personas con discapacidad en las empresas con más de 50 empleados, según el Congreso Nacional Africano (CNA), el mayor partido del Gobierno de coalición, que ha dirigido el país desde 1994.
Frente a este recurso, el CNA aseguró que la DA -formación que tradicionalmente ha representado a la minoría blanca de Sudáfrica-, «deja en evidencia su oposición persistente a la reparación y la igualdad».
El portavoz de la CNA, Mahlengi Bhengu-Motsiri, denunció que la DA ignora el «brutal» legado del régimen segregacionista del ‘apartheid’ (1948-1994), «que durante siglos negó a los sudafricanos negros el derecho a la tierra, a una educación de calidad, al empleo y a la dignidad».
«Es una traición a los avances democráticos logrados y una bofetada para la clase trabajadora negra, las mujeres y la juventud, que siguen soportando el peso de la desigualdad y el desempleo», remarcó Bhengu-Motsiri en un comunicado difundido en la red social X.
Sin embargo, el portavoz de la DA, Willie Aucamp, afirmó ante los medios presentes en el tribunal, que su partido busca una «reparación real» y no una «falsa reparación que beneficie a unas pocas élites de arriba».
La ley obstaculizará el crecimiento del empleo, y subrayó que el papel del Gobierno no es generar puestos de trabajo, sino crear un «entorno propicio para atraer inversiones y que el sector privado crezca», según Aucamp.
Asimismo, en una rueda de prensa celebrada el lunes, la presidenta del Consejo Federal de este partido, Helen Zille, consideró que los trabajos deberían concederse en función de los méritos, «no de la raza».
«No queremos tener un país que siga definiendo a todo el mundo por su raza y otros atributos biológicos sobre los que no tienen control», dijo Zille.
Frente a estas declaraciones, el CNA respondió que hablar de “mérito” sin transformación estructural “es un insulto para los millones de personas aún excluidas”.
Este conflicto se suma a las discrepancias que en los últimos meses han enfrentado a ambos partidos, como el desacuerdo sobre la Ley de Enmienda de la Ley de Educación Básica o la aprobación de la controvertida Ley de Expropiación, adoptada en enero tras cinco años de deliberaciones parlamentarias y consultas públicas, que permite al Estado expropiar tierras por interés público y que también ha sido recurrida por la DA.
Ambas formaciones han chocado asimismo por el debate en torno al presupuesto nacional, aún sin adoptar, cuyas propuestas -entre ellas, un aumento del IVA- han generado fuertes divisiones dentro del Gobierno de coalición. EFE
jh-pga/pddp