Eslovaquia ve probable que la UE reconsidere prohibición de motores de combustión en 2035
Praga, 23 oct (EFE).- El primer ministro eslovaco, Robert Fico, dijo este jueves que ve probable una revisión por parte de la Unión Europea (UE) de la prohibición de venta de coches con motor de combustión a partir de 2035, con el fin de permitir que los fabricantes europeos sigan produciendo híbridos más allá de esa fecha.
Varios países de la UE, entre ellos Alemania, Eslovaquia, Italia y República Checa, donde la industria automotriz es clave para sus economías, han reaccionado contra las ambiciosas medidas climáticas aprobadas en anteriores cumbres europeas, que a una década de su entrada en vigor consideran poco realistas y de alto riesgo para la viabilidad del sector.
«El resultado de la creciente presión será probablemente alguna forma de revisión de esta prohibición, por ejemplo, mediante la continuación de la producción de automóviles híbridos», señaló Fico en un comunicado tras una reunión bilateral en Bruselas con su homólogo alemán, Friedrich Merz.
La llamada a la revisión de las medidas se produce tras negociaciones de los gobiernos con representantes de fabricantes de automóviles en Alemania y Eslovaquia, donde se constató que el sector no está preparado para abandonar el motor de explosión en 2035.
Ambos dirigentes han querido coordinar en el Consejo Europeo que ahora se desarrolla en Bruselas sus posturas relativas al sector automotriz, que consideran «uno de los sectores clave de la industria europea», afirmó el eslovaco.
«La conexión entre las economías eslovaca y alemana es tan importante que las consultas con los jefes de los órganos ejecutivos son esenciales sobre cuestiones fundamentales como el apoyo a la industria automotriz», añadió el mandatario eslovaco, al frente del Ejecutivo de populistas y ultranacionalistas.
Fico decidió esta semana desbloquear el paquete 19 de sanciones a Rusia a cambio de obtener garantías que protejan el sector de automoción europeo.
Para el líder eslovaco, este sector es vital para su país ya que representa el 10% del PIB, el 44% de las exportaciones, emplea directamente a 125.000 personas y genera indirectamente otras 220.000 personas empleadas en este sector.EFE
gm/ll/jlp