The Swiss voice in the world since 1935

España y Chile firman acuerdo para cooperar en supercomputación e Inteligencia Artificial

Santiago de Chile, 23 oct (EFE).- España y Chile firmaron hoy un Memorándum de Entendimiento (MoU) para cooperación e intercambio en el sector de la supercomputación y el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) en el marco de la estrecha colaboración de ambos países en este sector.

«Un hito consolida la presencia de Chile como referente en la región y refuerza el intercambio de capacidades, infraestructura y conocimiento científico con Europa. Así, la firma del MoU entronca con la estrategia de la Red Birregional UE-LAC HPC Network, asegurando que los países participantes compartan recursos, desarrollen proyectos conjuntos y fortalezcan la interoperabilidad con infraestructuras europeas», se explicó en un comunicado.

El acuerdo fue rubricado por el ministro chileno de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle, y la embajadora española en Chile, Laura Oroz, en un acto que contó con la presencia de la embajadora de la de Unión Europea en el país andino, Claudia Gintersdorfer, y el director del «Barcelona Supercomputing Center», Mateo Valero.

En este contexto, la embajadora de España recalcó “el compromiso de España con las tecnologías disruptivas para el crecimiento y el bienestar, como es la Supercomputación”.

Un objetivo que se refleja también en iniciativas como Quantum Spain o la reciente aprobación e instalación de una fábrica de IA en salud en el Centro de Supercomputación de Galicia, con inversiones de 8 millones y 24 millones de euros, respectivamente, explicó Oroz, quien subrayó que “la experiencia española puede aportar conocimientos a LATAM, a través del trabajo en red, que a su vez tiene el potencial para ampliar la cooperación entre los países de la región”, agregó.

La firma se produjo en el contexto del «Workshop on Trends, Opportunities, and Major Advances in Systems for HPC+AI», organizado por el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC) del Centro de Modelamiento Matemático de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Y sirvió asimismo para presentar en Chile la Red Birregional de Supercomputación Unión Europea–América Latina y el Caribe (UE-LAC HPC Network), iniciativa presentada días atrás en Bruselas y que busca fortalecer la cooperación internacional entre los centros de computación de alto rendimiento (HPC) de la región y de Europa.

La nueva red tiene como objetivos principales optimizar el uso de los recursos de HPC existentes y promover la interoperabilidad con el ecosistema europeo (EuroHPC JU), lo que permitirá fortalecer la colaboración científica en áreas clave como el modelado climático y la IA, además de fomentar el desarrollo de capacidades y la integración de la infraestructura digital en ambas regiones.

Estará coordinada por «el Barcelona Supercomputing Center» y será implementada en Chile por NLHPC de la Universidad de Chile y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA).

“La creación de la Red Birregional de Supercomputación UE–ALC promueve una transformación digital sostenible, inclusiva y centrada en el ser humano, basada en el conocimiento y la confianza mutua. Nos enorgullece estar junto a Chile, España y todos nuestros socios latinoamericanos en la construcción de este futuro digital compartido”, afirmó la embajadora Gintersdorfer.

En la misma línea se expresó el vicerrector de Tecnologías de la Información de la Universidad de Chile, José Correa Haeussler, para quien esta plataforma birregional convierte a ambos lados en socios relevante para la transferencia técnica.

«Podemos acceder a la infraestructura y conocimiento de centros de referencia como el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona y, a su vez, la experiencia chilena se convierte en un valioso aporte para la articulación y el fortalecimiento en toda América Latina y el Caribe”, argumentó.

Según la propia UE, el acuerdo EU-LAC HPC Network se basa en el éxito del proyecto Red Iberoamericana de Supercomputación (RISC2, 2021-2023), que sentó las bases para el diálogo y la colaboración entre centros de HPC de Europa y América Latina.

En una primera etapa la red involucrará a 7 países de la región con importantes planes nacionales en HPC & AI: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay.

Para ello, la UE ha asignado 3 millones de euros en financiación inicial a través de un Acuerdo de Contribución con EuroHPC JU, con una inversión adicional de 3 millones de euros prevista para fortalecer los ecosistemas HPC en América Latina y el Caribe.

El esfuerzo cuenta, además, con una primera contribución de España (€1 millón) y de Brasil (€8 millones). En materia de conectividad, la red utilizará el cable BELLA —que enlaza Europa y América Latina—, el cual proporciona la espina dorsal digital de alta velocidad esencial para la cooperación científica y de uso intensivo de datos. EFE

(foto) (vídeo)

ch/av

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR