The Swiss voice in the world since 1935

Expertos analizan el desafío del incremento de la población carcelaria en Latinoamérica

San José, 23 nov (EFE).- Expertos de América Latina analizaron este jueves en Costa Rica los desafíos del sistema penitenciario en América Latina, que en los últimos 20 años ha experimentado un fuerte aumento de la población carcelaria, situación en la que las reformas penales y procesales de los Gobiernos han jugado un papel importante.

El director del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos, Iñaki Rivera Beiras, explicó a EFE, en el marco de un foro, que el incremento cuantitativo de la población penitenciaria no se debe únicamente a un aumento en la comisión de delitos, sino a una serie de reformas penales y procesales como uno de los factores clave.

América Latina ha experimentado en las últimas décadas un fuerte aumento en la población carcelaria, pues datos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito muestran que el número de personas privadas de libertad al cierre de 2021 en la región fue de 1,8 millones, con un aumento de casi el 70 % en las últimas dos décadas.

«No fue que la población penitenciaria aumentó como consecuencia del aumento del delito, como se le ha hecho creer a la gente, sino que la población penitenciaria creció porque los jueces decretaron muchísimas más prisiones como consecuencia de reformas penales y procesales que a su vez fueron muy utilizadas por gobiernos en campañas electorales», dijo Rivera.

El experto es uno de los participantes en el “Encuentro Internacional de Defensorías Públicas de América Latina”, que tuvo lugar en Costa Rica esta semana, miércoles y jueves.

Según información oficial del Instituto Nacional de Criminología del Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica, al 12 de noviembre del 2023, la población en cárceles en este país asciende a 15.635 personas.

«En el caso de Costa Rica, este era un país, a diferencia de hoy, que presentaba unos índices de encarcelamiento de aproximadamente de 100 presos por cada 100.000 habitantes. En 20 años se triplicó y fue por las reformas penales», apuntó Rivera.

«Hay medidas alternativas a la privación de libertad que no son sinónimo de impunidad», manifestó Rivera.

El experto añadió que tanto Costa Rica como los países de la región deben trabajar en un cambio cultural y educacional para iniciar una transformación, así como desarrollar una nueva pedagogía para aplicar las sanciones que no solamente sean la cárcel, sino uso de tobilleras, arrestos domiciliarios con privación de salida, firmar cada cierto tiempo, inhabilitaciones o prohibiciones de para ejercer cargos, entre otros.

Por su parte, el director de la Defensa Pública de Costa Rica, Juan Carlos Pérez Murillo, afirmó que las autoridades también deben trabajar conjuntamente en programas de prevención del delito y reconstrucción para reinsertarlos en la sociedad.

«Cuando pensamos en las enfermedades, pensamos únicamente en la cura, pero tal vez la cura no está en administrar un medicamento, tal vez la cura está en la prevención y nosotros trabajamos como defensores públicos, también en la prevención. Porque el ciclo de la violencia no se acaba a través de una sentencia o en la prisión; y por eso creemos en la importancia y la necesidad de programas de prevención y de reconstrucción», detalló Pérez. EFE

mjb/dmm/rao/rf

© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR