
Foro libio acuerda un mecanismo para elegir el nuevo gobierno de transición
Trípoli, 19 ene (EFE).- El Foro de Diálogo Político Libio (LPDF), organismo impulsado por la ONU para reconducir el proceso de paz y acabar con la división en Libia, aprobó el mecanismo para poder designar un nuevo gobierno de transición que conduzca el país a las elecciones legislativas previstas para diciembre de este años, anunció hoy la misión especial de Naciones Unidas en el país norteafricano (UNSMIL).
En un comunicado difundido a los medios, la UNSMIL detalló que 51 de los 75 cargos electos de toda Libia que componen el LPDF votaron a favor, 19 en contra, con dos abstenciones y tres ausencias.
La cifra supera con creces el umbral del 63 por ciento fijados para la aprobación de la propuesta por el Comité Asesor, agregó la fuente.
«Hoy se cumple el primer aniversario de la Conferencia Internacional de Berlín sobre Libia. Con esta votación, los miembros de LPDF dieron un paso significativo hacia la implementación de la hoja de ruta adoptada en Túnez a mediados de noviembre», aseguró, por su parte, la responsable interina de la UNSMIL, Stephanie Williams.
«Los libios tienen ahora una oportunidad genuina de superar sus diferencias y divisiones, seleccionar un gobierno temporal para reunificar sus instituciones a través de las tan esperadas elecciones nacionales democráticas, que tendrán lugar el 24 de diciembre de 2021”, agregó.
UN MECANISMO COMPLEJO
De acuerdo con el mecanismo aprobado, cada colegio electoral designará por separado un aspirante al Consejo de Presidencia que deberá igualmente lograr el 70 por ciento de apoyos.
En caso de que no lo logren, se formarán listas regionales que incluirá el nombre de cuatro candidatos, que deberán especificar a que puesto aspiran: presidente del Consejo de la Presidencia, miembro del Consejo de la Presidencia o Primer Ministro.
Para que la lista pueda ser sometida a votación en el Pleno, debe recibir el aval de 17 personas: 8 del Oeste, 6 del Este y 3 del Sur.
Ganará la que obtenga el 60% de los votos del plenario en la primera vuelta. Si ninguna de ellas lo logra, las dos listas que obtuvieron el mayor porcentaje competirán en la segunda vuelta en la que solo necesitarán alcanzar el 51 por ciento de los votos.
El nuevo gobierno de transición resultante tendrá como misión pacificar el país, gestionar los asuntos rutinarios y establecer todas las condiciones necesarias para la consulta de diciembre.
OBSTÀCULOS CONSTITUCIONALES
En paralelo a los esfuerzos de la ONU, representantes de los dos gobiernos en conflicto en Libia se reunieron hoy en El Cairo para tratar de completar el proceso y retirar los obstáculos que han impedido hasta la fecha redactar y someter a consulta popular la nueva Constitución.
La aprobación del nuevo texto es una de las piedras angulares del proceso político que debe conducir a los comicios de diciembre, y debería estar concluido antes de finales del presente mes, según el acuerdo alcanzado el pasado mes de noviembre.
Un eventual fracaso en este tramo tendría, igualmente, «repercusiones negativas en otros sectores, como el de la seguridad y la situación económica», advirtió Williams, que se unió a los reunidos en la ciudad egipcia de Hurgada a través de videoconferencia.
FRÁGIL TREGUA
Libia es una estado fallido, víctima del caos y la guerra civil, desde que en 2011 la OTAN contribuyera militarmente a la victoria de los distintos grupos rebeldes sobre la tiranía de Muamar al Gadafi.
Desde 2015 es escenario de una cruenta guerra civil entre las milicias afines al Gobierno de Acuerdo Nacional impulsado por la ONU durante el fracasado proceso de paz anterior y los grupos armados leales al mariscal Jalifa Hafter, tutor del Ejecutivo no reconocido en el este y hombre fuerte del país.
En junio, ambos rivales aceptaron una tregua, negociada por Turquía, principal socio de Trípoli, y Rusia, apoyo clave de Hafter, que ha permitido recuperar la producción de petróleo pero que se mantiene muy frágil, con ambos contendientes a la espera, fuertemente armados y respaldados por mercenarios extranjeros, en el estratégico golfo de Sirte.
Al margen de la ONU, Ankara y Moscú, principales actores internacionales junto a Francia, Italia, Egipto, Catar, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí, mantienen su propia negociación paralela. EFE
© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.