
Francia facilitará la inmigración de sanitarios para cubrir sus carencias
París, 21 dic (EFE).- El Gobierno francés prevé la creación de un título de residencia dirigido a profesionales sanitarios, incluidos los farmacéuticos, para intentar paliar la falta de personal a la que se enfrentan hospitales, centros de salud y otras estructuras del sector, que ha llevado al cierre de servicios.
Para hacerlo atractivo, ese permiso de residencia «talento» específico para las profesiones médicas y farmacéuticas tendrá carácter plurianual y permitirá que los sanitarios no comunitarios se instalen en Francia con sus familias.
Además, según las filtraciones a los medios del proyecto de ley de inmigración que el Ejecutivo acaba de transmitir al Consejo de Estado para su examen, facilitará otros procedimientos administrativos.
Cubrirá los médicos de todas las especialidades, matronas, dentistas o farmacéuticos, y responde a la tensión en todas esas profesiones que se ha hecho más que evidente con la crisis de la covid, y se ha agravado en las últimas semanas con la concurrencia de la nueva ola de coronavirus, gripe y bronquiolitis.
Interrogado el pasado fin de semana sobre el cierre de un 16 % de las camas en los hospitales de la región de París, el ministro de Sanidad, François Braun, insistía en el periódico Le Journal du Dimanche en que no es un problema de falta de fondos, sino de personal.
Este dispositivo estará incluido en el proyecto de ley de inmigración que el Gobierno del presidente, Emmanuel Macron, presentará formalmente a mediados de enero para su tramitación parlamentaria, y que también pretende favorecer la regularización de sin papeles que trabajan en sectores en los que falta mano de obra.
La ministra de las Pymes, del Comercio y del Turismo, Olivia Grégoire, hizo notar este miércoles, en una entrevista a la emisora France Info, que en la hostelería hay 200.000 empleos no cubiertos por falta de personal.
«Nuestros restaurantes, nuestros hoteles, nuestros bares necesitan personal», subrayó Grégoire, que reconoció que la falta de atractivo de esos oficios no es sólo una cuestión de salarios (destacó que han subido un 16 % este año) sino también de otro tipo de condiciones de trabajo.
La ministra señaló que otro sector en la que hay una gran carencia de profesionales (300.000 empleos de aquí a 2030, según sus cálculos) es el de los servicios y cuidados personales.
La regularización de sin papeles será posible en una lista de «oficios en tensión» que el Gobierno va a actualizar, pero a condición de que lleven más de tres años viviendo en Francia de forma ininterrumpida y hayan tenido una actividad profesional asalariada desde al menos ocho meses en los últimos dos años.
El proyecto de ley contiene medidas que, por otro lado, endurecen las condiciones de los extranjeros extracomunitarios, que para obtener un permiso de residencia plurianual deberán demostrar un nivel de conocimiento de la lengua francesa.
Sobre todo, pretende facilitar las expulsiones de extranjeros que hayan cometido delitos y reducir los recursos para evitar esas expulsiones.
Además, la renovación de los permisos de residencia plurianuales se podrá revocar cuando la Administración considere que el extranjero «constituye una amenaza grave para el orden público, la seguridad pública o la seguridad del Estado». EFE
ac/jac
© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.